JAPON

 

JAPON (日本)



💬 Japonés (se desenvuelven con un inglés bajo)

📜 Monarquía parlamentaria

🛐 Estado aconfesional, aunque la mayoría de la población es sintoísta y budista, y cuya familia imperial sigue manteniendo funciones religiosas



💲 Yen japonés (1€ ≈ 170 ¥ JPY)
En la mayoría de los sitios hay que pagar en efectivo, aunque es un país muy avanzado en sitios tradicionales como ryokanes o algunos restaurantes no aceptan la tarjeta de crédio.

🕒 GTM+9

🔌 A - B

☎ +81



Mapa político Japón

Mapa físico de Japón



Antes de empezar...



Breve Historia

Su nombre significa literalmente “La tierra del sol naciente” y su origen está lleno de leyendas ya que fue fundado en el siglo VII a.C. por el Emperador Jinmu, considerado descendiente directo de los dioses, que en su largo mandato logró someter a las diferentes tribus que vivían en el archipiélago y unificó el país.
 
Durante los siglos siguientes la cercanía con la ancestral cultura china influyó mucho en Japón y éste se fue desarrollando en torno al budismo y a un sistema feudal donde cada noble o shogun gobernaba sus propias tierras, bajo el mandato del emperador. Con el paso de los años estos shogun fueron adquiriendo cada vez más independencia.
¿Qué fue el shogun? Una especie de jefe militar, vitalicio y hereditario, al que los daimyos (señores feudales) prometían fidelidad con la ayuda de los vasallos y samuráis (que les protegían)
Los shogunes tenían un poder tan grande que eran los que gobernaban Japón por encima del emperador.
Los samuráis, por su parte, eran unos hábiles guerreros fieles a sus señores que seguían un estricto código ético (bushido o «camino del guerrero«) basado en 7 virtudes: la justicia, el valor, la benevolencia, la cortesía, la honestidad, el honor y la lealtad

Sin embargo, pese a su potente industria tecnológica, la historia más reciente del país siempre ha estado marcada por grandes altibajos que han hecho que Japón se abra o cierre al mundo exterior según sus necesidades. En el siglo XX una primera época de prosperidad comercial con occidente se vio afectada por la Gran Depresión que truncó su economía y cuando el país volvió a recuperarse intervino en la Segunda Guerra Mundial que les llevó de nuevo a la miseria. Todos estos avatares del destino han convertido a la sociedad nipona en todo un ejemplo de superación que siempre ha sabido levantarse ante la adversidad.

Fechas clave:

Época Prehistórica (Senshi) 13.000 a.C.– 710 d.C.

Periodo Jomon (12.700 – 400 a.C.)
emperador: Jinmu Tenno
Uso de la cerámica

Periodo Yayoi (400 a.C – 300 d.C.)
Uso de metales y contacto con Corea

Periodo Kofun (300 – 710 d.C.)
100 reinos diferentes
Extensión del sintoismo 
Contacto con China

Época Antigua (Kodai) 710 – 1185

Periodo Nara (710-794)
Capital: Nara
Difusión del budismo y del confucianismo y la creación de los primeros templos religiosos

Periodo Heian (794-1185)
Capital: Heian-kyo (Kioto)
emperador: Kammu
Explosión de las bellas artes (literatura, música, ...)
Guerra entre los clanes Minamoto y Taira. Ganan los Minamoto y establecen el primer shogunato.

Época Medieval (Chusei) 1185 -1573

Periodo Kamakura (1185-1333)
shogun: Minamoto Yoritomo
Se desarrollaron el budismo Zen, los samuráis, el seppuku (destripamiento ritual), la ceremonia del té,...

Periodo Muromachi (1333-1573)
shogun: Ashikaga Takauji (dinastía del norte)
emperador: Go-Daigo (dinastía del sur)

Época Moderna Temprana (Kinsei) 1573-1868

Periodo Azuchi-Momoyama (1573-1603)
shogun: Toyotomi Hideyoshi
Intento de reunificación de país

Periodo Edo (1603-1868)
Capital: Edo (Tokio)
shogun: Ieyasu Tokugawa,
Los gobernadores del Japón unificado tenían claro que lo mejor era aislarse totalmente del mundo (sakoku). Y esto se hizo de 1630-1853. Nadie pudo entrar ni salir del país. Las otras religiones fueron perseguidas y extranjeros confinados en islas o deportados. Se buscaba la pureza.
Se desarrollan figuras clave del actual Japón como las geishas, los luchadores de sumo, el teatro kabuki,...pero se quedaron atrás en muchas otras cosas.
Gracias (o no) a la presión de EEUU, se ven obligados a abrir sus fronteras. Esto de pie al Bakumatsu, en el que tenemos dos vertientes:
- partidarios del shogunato y el sistema feudal, liderados por Li Naosuke
- partidarios de la apertura al exterior, liderados por Tokugawa Nariaki
Ganan estos últimos.

Época Moderna (Kindai) 1868-actualidad

Periodo Meiji (1868-1912)
emperador: Meiji Tenn (Mutsuhito)
Epoca de reformas y cambios
Se crea la moneda nacional (yen) y la Constitución
Teoría kyohei fukoku, que consistía en expandirse pero a la vez reforzar a sus militares para defenderse de posibles colonizaciones extranjeras, como pasó en otros países asáticos
Ocupan Taiwan y Corea 

Periodo Taisho (1912-1926)
emperador: Taisho
Rifi-rafe con Reino Unido en la I Guerra Mundial

Periodo Showa (1926-1989)
emperador: Showa (Hiroito) 
Ocupan parte del noreste de China
Pacto del Eje: alianza con Alemania e Italia en la II Guerra Mundial
Invasión de zonas de la Indochina francesa y holandesa y ataque a la base naval de Pearl Harbor
Respuesta de EEUU: bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, y colonización temporal de EEUU
Abolición de la monarquía absoluta (paso a democracia)

Periodo Heisei (1989-2019)
emperador (simbólico): Akihito 
ataque terrorista de gas sarín en el metro de Tokio (1995)
terremoto de Kobe (1995)
tsunami con la crisis nuclear de Fukushima (2011)

Periodo Riewa (2019-actualidad)
emperador (simbólico): Naruhito 

Datos

Cuenta con la esperanza de vida más alta del mundo: 86 años para las mujeres y 79 para los hombres. La esperanza de vida más alta dentro de Japón se encuentra en la isla de Okinawa.

Es el país con más gente mayor y con una de las tasas de natalidad más bajas: el 21% de la población tiene más de 65 años. 

Se espera que el año 2050, Japón tenga 95 millones de habitantes mientras que ahora tiene 130.

La estación de Shinjuku, en Tokyo, es la más concurrida del mundo (3.64 millones de personas pasan por esta estación a diario). La estación tiene 200 salidas.










Visita los diferentes Templos

En Japón el 90% de la población cree en Sinto y el 80% en Buda con lo que la mayoría de personas cree en ambas, realizando ritos de una u otra durante su vida según más les "interesa". Por ejemplo las celebraciones durante la vida de una persona suelen estar relacionadas con el sintoísmo, por abogar por una vida feliz, y los rituales de muerte suelen hacerse mediante el budismo.

El sintoismo ("camino divino") es una religión que adora las fuerzas de la naturaleza, una creencia animista y chamánica que se basan en el respeto de las divinidades llamadas kami ("lo que está por encima de los hombres" o "superior a la condición humana", pero este término se traduce a menudo como "dios" o "espíritu"). Es difícil saber el origen de los kami pero según el mito, la diosa Izanami y el dios Izanagi son la pareja divina celestial que dio a luz al archipiélago. Amaterasu, la diosa del sol, es el antepasado directo del propio emperador. El sintoísmo busca las relaciones armoniosas entre los seres humanos, la naturaleza y los kami. No tiene fundador, no tiene ningún dogma, ni un código moral. Es por ello que algunos no la consideran una verdadera religión

Jinja yashiro: santuario sintoísta cuyo su único propósito es para consagrar y realizar cultos a un kami (deidad sintoísta). 
Qué símbolos encontramos?:
Omamori: amuletos de tela que dan suerte y protegen al que lo lleva
Ema: tablas de madera para escribir nuestros deseos y pedírselos a los dioses sintoístas
Omikuji: papelitos que predicen el futuro (si os sale malo no olvidéis de atarlos a un árbol del templo, para que la mala suerte se quede allí)

Es recomendable que antes de entrar en los templos, realices los ritos que hacen los japoneses: en la fuente que hay en el exterior, lava tus manos vertiendo agua con el cucharón y utilizando tu propia mano como vaso, absorbe agua, enjuágate la boca y escúpela en el suelo, generalmente hay un área designada para ello. Y recuerda que en los templos se entra sin gorros y sin gafas de sol.

El budismo mahayana cuenta que Buda promulgó lo que se llamó las Cuatro Nobles Verdades:
1. El mundo es un lugar de sufrimiento
2. El sufrimiento tiene una causa
3. Esta causa son los deseos terrenales y el afán de poseer
4. La única forma de librarse del sufrimiento y alcanzar la iluminación es a través de la Vía Óctuple (opinión, intención, palabra, acción, vida, tarea, atención y concentración correctas).

Sus seguidores creen que cualquier persona puede llegar a la iluminación si realiza el camino óctuple, creen en la naturaleza trascendente del Buda histórico y dan cuerpo a la figura del bodisatva o “ser aspirante a la budeidad” que es la persona que habiendo conseguido la iluminación decide posponer su entrada en ella por amor compasivo hacia los demás. Los bodisatva son una de las figuras que distingue el budismo japonés del de otras partes de Asia y es importante para la devoción popular. 
Algunos de los rasgos que distinguen el budismo japonés del que se practicaba en el resto de Asia son la insistencia en una moral práctica, una ética orientada a las relaciones humanas y la veneración de los ancestros. 

Además, la doctrina del karma enseñaba que los pensamientos, palabras y actos de cada persona se acumulan gradualmente en la vida, tanto si han sido hacia el bien o hacia el mal. Las semillas de este karma se acumulan en una capa del subconsciente, y atraviesa los estados de vida y muerte a través de la reencarnación. El nirvana se entiende como el fin de reencarnaciones y la entrada en otro modo de ser, y se consigue con práctica budista.

Las características principales del Zen (ざ ぜ ん, "meditación") son la simplicidad, el desdén absoluto por lo que no es el “aquí y ahora” y la persecución de la iluminación personal.

Qué hacer en este tipo de templos?
- Lavarte antes de entrar
- Colgar un Ema (絵馬, "dibujos de caballos"): tablillas de madera en las cuales escribes o dibujas tus deseos. Algunos de los que se comprar (o hacen) son tan bonitos que la gente se lo lleva de recuerdo.
Cada templo usa una forma concreta de ema: 
🏯Santuario Fushimi Inari (Kioto): puertas torii, zorro (mensajero de la deidad Inari). El visitante pinta la cara del zorro por un lado y escribe su deseo por el otro.
🏯Santuario Okuni (dedicado al amor), dentro del Santuario Yasaka (Kioto): corazón, cerezos en flor (en primavera)
🏯Santuario Kanda Myojin (Tokio): como aparece en el anime Love Live!, se ha convertido en el santuario de la cultura otaku. Verás ema decoradas con dibujos de anime realizados por los propios visitantes.
🏯Santuario Hie (Tokio): monos (mensajeros de la deidad del santuario), torii (tunel tori presente en el santuario)
- Colgar un Omamori: amuleto dedicado a kami sintoístas particulares, así como a figuras budistas, y se dice que brindan diversas formas de suerte y protección.
- Comprar un Ofuda o Shinpu: amuleto para el hogar, emitido por un santuario shinto, colgado en la casa para protección. Se hace escribiendo el nombre de un kami y el nombre del santuario shinto o de un representante del kami en una tira de papel, madera, tela, o metal.

😑Ve a ver un combate de Sumo

El sumo, un tipo de lucha libre que es hoy en día deporte nacional en Japón, tiene 1.500 años y es más bien un estilo de vida y un arte ligado a la religión sintoísta. Bebe de numerosos rituales:
- los luchadores tiran un puñado de sal al dohyō (ring de combate) para purificarlo
- antes de iniciar el combate, los rikishi (luchadores) llevan mawashi ("taparabos") se saludan inclinando la cabeza y se presentan con una coreografía: levantan la pierna al aire y la dejan caer contra el suelo, de esta forma se cree que asustan y alejan a los malos espíritus
- el gyōji (árbitro) da la señal de inicio y los pechos de los enormes luchadores se chocan
- las heya (establos de entrenamiento de luchadores de sumo) se consideran sagrados. Por lo tanto, no se permite acceder a ellos para ver un entrenamiento de lucha sumo con tatuajes a la vista; deberás taparlos.

Las reglas del combate son bastantes sencillas para los rikishi:
- no pueden tocar el suelo con ninguna parte del cuerpo
- no pueden salirse del dohyo
- no pueden putear (tirar del pelo o meter los dedos en los ojos…) al contrincante

Los luchadores que llegan a ser rikishi son considerados casi héroes. Hay 6 categorías, de menor a mayor rango: Jonokuchi < Jonida < Sandanme < Makushita < Juryo < Makuuchui

Hay 6 torneos anuales en las siguientes ciudades: 
Tokio (enero, mayo y septiembre), en el estadio Kokugikan
Osaka (marzo)
Nagoya (julio)
Fukuoka (noviembre)

Durante el resto de los meses, los luchadores entrenan en las Heya. Para verlos durante los entrenamientos deberás llamar (en japonés) antes para poder solicitar una visita (son gratuitas). Si te alojas en un hotel pide si alguien puede llamar en tu nombre o bien ve con un local o contrata una visita guiada.

💋Ve a una casa de té donde haya Geishas

Las geishas no son prostitutas de clase alta. Son artistas que entretienen banquetes con música, baile, poesía y conversación. La palabra geisha significa "artista". Aparecieron en el siglo XVII y las primeras fueron hombres. Las maikos son aprendices de geikos (geishas).

Hanamachi: barrios de las geishas a cuyas calles dan las puertas de las okiyas (casas de maikos durante su aprendizaje). Es mejor ir de noche, por las luces y porque las geishas tienen más movimiento. La mejor hora para verlas es sobre las 18 horas, ya que las maikos y geishas salir de sus casas en dirección a sus banquetes. Las geishas no son para nada prostitutas, sino artistas tradicionales japonesas que se dedican a entretener en fiestas, reuniones o banquetes de hombres y de mujeres a través del manejo de diversas artes como la música y el baile.

Otras formas de machismo en Japón
Aunque la prostitución está prohibida desde 1958, puedes encontrar los siguientes tipos de establecimientos más o menos pervertidos:
- Salas de DVD xxx: donde ver cine adulto en cabinas (incluso con realidad virtual)
- Maid cafe: cafetería de sirvientas
- Shitsuji cafe (執事喫茶): cafeterías de mayordomos. Crean la ilusión de la que la mujer es una rica heredera (ojōsama) que vuelve a su casa y es servida por su mayordomo.
- Deai cafe: café de encuentro (para tener citas tipo "pagafantas")
- Sexy kabakura: bar donde puedes tocar y besar a las camareras
- Oppai pub: bar con sofás en los que las chicas (casi desnudas, con el pecho al aire) van de un cliente a otro
- Onani club: exclusivamente masturbación manual
- Pink salon: exclusivamente felaciones
- Fashion/Esthetical health: locales de "masajes" (todo menos penetración)
- Delivery health: encuentro en un hotel o casa (todo menos penetración)
Imekura: escenario donde se representa una fantasía sexual (todo menos penetración)
- Sōpurando o soapland: los hombres pueden ser bañados y pueden bañar a prostitutas. En Japón puede haber todo tipo de prácticas sexuales de forma legal, excepto la penetración. Para ello deben estar "enamorados", cosa que (supuestamente) se consigue al bañarse el uno al otro.
Sí, todo bastante creepy.

👘Vístete con un Traje tradicional

El kimono es el traje tradicional japonés, bastante caro y difícil de poner, que actualmente se sigue utilizando para ocasiones especiales como bodas o ceremonia del té. 
La versión masculina es el Hakama.


El yukata es una prenda de vestir japonesa muy parecida al kimono pero más ligera y más barata, que se pone en verano. Originalmente se usaba como prenda de vestir en los onsen y para dormir, y tenía unos diseños sencillos teñidos de color índigo. En la actualidad, sin embargo, son más elaborados y con diseños muy coloridos. Suelen proveertelos en los hoteles, sobre todo si tienen onsen privado.

Yukatas del ryokan

La versión masculina es el Samue (manga larga) o Jinbei (manga corta)

Actualmente todos se usan en exterior, y yukata/samue/jinbei también en interior.






👺Disfruta de un buen Espectáculo tradicional
- Teatro Kabuki
Es Patrimonio Inmaterial por la UNESCO
Este tipo de teatro tiene una serie de características muy peculiares: apenas hay atrezzo y utilizan un maquillaje muy elaborado, son tramas dramáticas y todos los actores son hombres, independientemente de si representan un papel femenino. No te preocupes si no sabes japonés, se puede alquilar una audioguía que te traduce la obra o también flyers en inglés (500JPY)
- Teatro Bunraku
Es Patrimonio Inmaterial por la UNESCO
Danza butō o butoh (舞踏, "danza de la oscuridad"): tipo de danza contemporánea japonesa surgida en la década de 1950, tras la Segunda Guerra Mundial, y se basa en complejas coreografías para mostrar el horror causado por la devastación nuclear. Este estilo de danza es muy peculiar y no deja a nadie indiferente, por sus movimientos, su escenografía.
Puedes comprar tus entradas en Klook (aprovada por la Oficina de Turismo de Japón y con una comisión muy baja)

🎤Canta en un Karaoke
Karaoke está formada por Kara (空), que significa “vacío” , y Oke, que viene de la palabra inglesa "orchestra" (オーケストラ) Es decir que el significado sería "Orquesta vacía".
En Japón, los karaokes son centros donde se alquilan salas privadas (boxes) para cantar y pasar el rato con tus amigos (y no bares de copas donde cantas delante de desconocidos)
Suelen abrir 24h y se alquilan a partir de 30' (puedes ir añadiendo tiempo)
Centros: Maneki Neko

🍵Aprende en las ceremonia del té
Es té japonés es de la variedad Camellia sinensis

Según el grado de oxidación, podemos obtener:
- Té verde (no oxidado) --> la gran mayoría de té japonés
- Oolong (semi-oxidado)
- Negro (oxidado)

Según la variedad de té japonés, podemos obtener:
- Sencha ("té hervido"): en hoja
- Gyokuro ("rocio de Jade"): en hoja
- Matcha: en polvo
- Hojicha: té tostado
- Genmaicha: té con arroz tostado

La ceremonia del té (chayo, 茶道) se realiza en los chashitsu. Comienza por el saludo y la limpieza de los utensilios con el fukusa (tejido de seda). Se toma matcha de su natsume (caja) y se pone en un chawan
(bol de té) con la ayuda del chakasu (cucharilla de bambú). Ponemos agua el kama (tetera de hierro) en con la ayuda de un hishaku (cucharón de bambú). Se mezcla el té con un chasen (fuet de bambú) para obtener un líquido homogéneo. El té matcha puede elaborarse de dos maneras diferentes: como koicha (濃茶, "té espeso") y como usucha (薄茶, "té claro"); y se bebe en 3-4 sorbos.
El té se degusta con unos dulces, que pueden ser: higashi (dulces «secos») u omogashi (dulces «húmedos»). Normalmente es Akimoyou (dulcesito de arroz) o Kangetsu (bola de arroz rellena de pasta de judías)
Reglas:
- no pises las líneas del tatami
- comete los dulces antes de que sirvan el té
- Debes beberte el té en 3 sorbos y medio: el 1° vacía tu corazón; el 2° disfruta del sabor; el 3°lo deja viajar por tu cuerpo
- Haz ruidito cuando des los sorbos. Se llama “Suikiri(吸い切り)”

                                                                        Sencha y Akimoyou

🍳Aprende en las Clases de cocina 
Suelen costar unos 10000JPY (3h)
Waki (Tokio), Cooking Sun (Tokio, Kioto)

📷Diviértete en los Purikura
Es el típico fotomatón japonés donde los adolescentes van a sacarse fotos cuquis.
Las fotos suelen costar 200-400 JPY.
El mejor sitio para hacerlo es en Purikura No Meca (Tokio)
Pasos a seguir:
1. Insertar 4 monedas de 100 Yenes (o lo que cueste)
2. Escoger un fondo que os guste.
3. Las fotos se tomarán automáticamente, se os avisará con un temporizador, lo ideal es que cambiéis de postura con cada disparo.
4. Después de los disparos, ya puedes salir de la cabina hacia el rincón de decoración. La máquina te dice por qué lado debes salir.
5. Allí, y antes de recoger las fotografías (aun no las has mandado a imprimir) podrás decorar las fotos con muchos materiales como sellos y bolígrafos táctiles.
6. Escoge el tamaño y el diseño de tus fotos cuando acabes de decorarlas.
7. Finalmente, ve a la bandeja donde saldrán tus fotografías completamente decoradas y ya puedes empezar a reír.

👾Juega en los Pachinko
La diversión nacional, prácticamente incomprensible para cualquier turista, con sus luces cegadores y su música estridente. Es increíble ver el nivel de enganche que tienen: en ciertos barrios hay uno en cada esquina, y se llenan ! En Japón está prohibido apostar, pero comprar "fichas" que luego insertan en las máquinas...tachán ! Ya no hay apuesta directa...
O en los gachaponlas máquinas de bolas y peluches que están también por todos lados.

Gachapon de bolas

Gachapon de peluches

Por lo hablar de los miles de métodos de recaudo de dinero, a través de suerte y superstición, que hay en los templos...
Omamori: papelitos que te indican qué suerte vas a tener (algo así como un horóscopo)


🚶Déjate pasear en un Rickshaw con tracción humana
En las zonas más turísticas (Bamboo forest,...) puedes encontrarte con ciertos jóvenes bien bronceados, en una especie de maillot de ciclista y con unas deportivas bearfoot, que proponen darte un paseo en sus rickshaw (especie de carretas). Personalmente, me supo muy mal ver a uno de estos jóvenes acarreando una pareja de rellenitos por una cuesta y a pleno sol...

Rickshaw

Rickshaw

Es un colectivo de japoneses estudiantes de español, que quieren pasar tiempo con nativos de habla española.
Ir a tomar algo a un izakaya (2-3h)
Torneo de sumo en Ryogoku (2-3h)

💧Relájate en un Onsen

En Japón existen tres tipos de baños de agua caliente
Onsen (温泉): baño termal natural que recibe las aguas termales de origen volcánico.
Para que una fuente de agua termal pueda ser considerada onsen, tiene que cumplir varios requisitos establecidos por el gobierno japonés: el agua debe contener al menos uno de una lista de 19 elementos químicos, y tiene que tener una temperatura mínima de 25ºC.
Puedes encontrarlos en los mapas como ♨.
Ofuro (お風呂): baños de las casas particulares, lo que para nosotros serían las duchas y/o bañeras, pero a diferencia de las bañeras occidentales, el ofuro está dentro de un espacio de la casa separado del lavabo y el inodoro (WC). El cuarto del ofuro está a su vez dividido en dos zonas: la zona de la ducha, donde hay que lavarse, y la bañera, que contiene agua caliente y limpia cuya única función es relajar (no se puede entrar sucio ni poner jabón). La bañera típica es mucho más profunda que las occidentales, pero también más pequeña. Su forma sirve, básicamente, para que puedas sentarte con las rodillas dobladas y que el agua te cubra. 
Sentō (銭湯): baño comunitario o vecinal (para las casa que, al ser tan pequeñas, deben tenerlo externalizado, termal artificial. casas de baños públicos tradicionales de Japón que ofrecen bañeras de agua caliente y otros servicios relacionados con la higiene corporal. Antiguamente eran más populares y podían verse las famosas cortinas a media altura (noren, 暖簾) indicando la entrada en casi todas las calles de las grandes ciudades y pueblos de Japón. Suele costar 400 JPY.
Puedes encontrarlos con el kenji 湯 (yu) o la sílaba hiragana ゆ (yu), que significan agua caliente.
Konyoku (混浴温泉): baños termales mixtos tradicionales. En la antigüedad la gran mayoría de baños termales públicos de Japón konyoku (mixtos), pero tras la restauración Meiji en la que Japón sufrió enormes cambios sociales gracias a la fuerte influencia de los valores y costumbres occidentales, comenzaron a proliferar los baños separados por sexos. En la actualidad prácticamente todos los baños públicos japoneses son separados por sexos y tan solo sobreviven unos pocos baños mixtos en zonas rurales alejadas de las grandes ciudades.
Tsuboyu (壷湯): baños muy pequeños, a menudo lo suficientemente grandes solo para una o dos personas. Estos baños suelen ofrecer aguas con propiedades especiales y a menudo se encuentran en lugares históricos o sagrados.
Kazokufuro (家族風呂): baño que se pueden alquilar en los ryokan. Cada vez más ryokan y hoteles abren sus onsen a turistas que no se alojan en sus instalaciones. Esto se llama higaeri onsen (日帰り温泉) que significa «onsen para excursiones de día».
Si te alojas en el lugar también te dan toallas y un yukata. Si no, o llevas tu las toallas o te las alquilan. 
Sotoyu meguri: baño que no está asociado a un alojamiento
Shiriyu (尻湯): baño donde te sumerges hasta las caderas
Ashiyu (足湯): baños de pies, que usan el agua termal de los onsen de la zona. No olvides llevar una toallita en la mochila ! 
Suna-onsen (砂温泉): "baño de arena" en el que te entierran en arena caliente que ha sido calentada por el vapor geotérmico. Se dice que es excelente para la circulación y el alivio de dolores musculares.

En algunos onsen la entrada (y extras como alquiler de yukata, toalla, champú, gel...) se compra en una máquina expendedora de tickets.

Los tatuajes se asocian a los yakuzas y por eso no suelen admitir gente tatuada. Si tenéis alguno puedes:
- Si es pequeño tapadlo con algo que aguante (hay una cosa que se llama tattoo cover, タトゥーカバーシール)
- Ve a uno de estos:
°verde: Onsen y sento en los que podemos entrar con tatuajes
°azul: Onsen y sento en los que no suele haber problema para los extranjeros con tatuajes, aunque es recomendable consultar antes de entrar
°amarillo/naranja: Onsen y sento en los que podemos entrar con tatuajes siempre que los ocultemos con vendas elásticas, apósitos o los mencionados tattoo covers

 

Hay que saber ciertas normas que debes tener en cuenta a la hora de acceder a estos baños termales:
- la mayoría son segregados por sexos (para estar solos con vuestra pareja tendrá que ser en los onsens privados que tienen algunos ryokans). Los de hombre están identificados con el kanji otoko (男) y tienen una cortina zaul, y los de las mujeres con el kanji onna (女) y tienen una cortina roja.
- al entrar, tienes que desnudarte en una antesala y dejar tu ropa y pertenencias (joyas,..) en una cesta o taquilla. Si te la ofrecen, usa un yukata y zapatillas de baño
- al entrar en la zona del onsen, primero hay que dirigirse a las duchas y lavarse. Este proceso de lavado previo recibe el nombre de kakeyu (かけ湯). Sientate en el taburete (no te levantes en la ducha) y lávate bien, asegurándote de aclarar todo el jabón. Usa agua caliente y, si puedes, mejor si es bastante caliente. Comienza por manos y pies y acaba por la cabeza, para evitar que te suba la tensión. De esta forma vas acostumbrando tu cuerpo poco a poco a la temperatura del onsen. Si tienes el pelo largo, recógetelo. Puedes llevarte una toallita para secarte (y de paso cubrirte tus partes nobles en el camino, si te das vergënza). Las toallas te las pueden ofrecer o no, por ello está bien llevar alguna en la mochila.
- entra completamente desnudo al baño. Esta zona se llama utaseyu (打たせ湯)
- entra en el agua tranquilamente y no nades, es para relajarse. El agua suele estar entre 38ºC y 43ºC grados. 
- está prohibido sumergir la cabeza y si tienes la presión baja es mejor que el agua no supere la altura del pecho. De hecho, si tienes el pelo teñido, si tienes el pelo largo, es posible que tampoco te dejen entrar por miedo a que el pelo destiña. 
- si eres mujer y tienes la menstruación, no os podéis meter en la bañera compartida por una cuestión de higiene
- prueba varios baños diferentes. No permanezcas más de 15 minutos en un baño para que no te de una bajada de tensión con el agua caliente. Tanto si tienes mucho calor como si no, levántate de vez en cuando y siéntate en el bordillo de la bañera. Existe un dicho japonés que dice que para disfrutar del onsen hay que contar hasta 100: es el llamado nagayu, 長湯 o «largo baño». Pero no hace falta forzar !
- evita ducharte después del baño; esto no es recomendable para obtener los mejores resultados.
- asegúrate de beber suficiente líquido (agua o leche) después del baño. En algunos baños te ofrecen al terminar.
- durante todo el proceso: no seas ruidoso (aunque se puede socializar)
- Muchos onsen tienen unas salas de relax (de tatami o de moqueta), para sentarte o tumbarte un rato y descansar. Aquí puedes esperar a tu pareja, por ejemplo. O puedes tomar algo de beber mientras permites que tu cuerpo se ajuste de nuevo a una temperatura normal. En algunas salas hay incluso butacas de masaje bastante baratas, así que ni te lo pienses: túmbate, toma algo, relájate y no tengas prisa.


Tipos de baños:
- Rotenburo (露天風呂): onsen al aire libre, que suelen estar ubicados en lugares de especial belleza natural donde disfrutar de unas vistas increíbles en lo alto de una montaña, al lado de un acantilado, al borde del mar o en alguna isla.
- Bañera de agua fría (o en su defecto, echarse agua fria con un cazo) para alternar con la de agua caliente
- Bañera herbal, suele tener un color verdoso.
- Jacuzzi
- Bañera de agua eléctrica, con la que sentirás un cosquilleo constante. Se dice que es perfecta para la circulación, aunque la sensación muy extraña.Suele ser un tipo de jacuzzi.
Si ves que hay bastante gente, es un jacuzzi; si apenas hay nadie, ¡cuidado con que no sea una bañera de agua eléctrica!
- Sauna y baño turco
- Camas de agua. Suelen estar en una sala con iluminación suave y música con poco volumen, que casi no se oye con el sonido de la fuente que suele haber en el centro. La idea es que te tumbes en el agua y te relajes mientras oyes el sonido del agua.
- Chorros de agua









🐄Wagyu
La carne de wagyu puede tener una cantidad de grasa del 25 %, cuando Estados Unidos sólo requiere entre un 6 % y un 8 % para su carne de mayor calidad.
El punto de fusión de su grasa es menor que en otras carnes, con lo que la frase que seguro has escuchado de que «se deshace en la boca» es totalmente cierto. Aunque sea carne roja, el wagyu tiene un alta concentración de grasas no saturadas y una gran concentración de ácido inosínico y oleico así como otros ácidos grasos poliinsaturados como el omega-3 u omega-6. De hecho, esta carne tiene un 300 % más de grasas monoinsaturadas (saludables) y un 30 % más de ácido linoleico conjugado (CLA) que otras carnes de vacuno. Por eso, a menudo verás que se compara al wagyu con el salmón o el propio aceite de oliva, además de tener menos colesterol que el pollo.
Tipos: Kobe, Matsusaka, Ōmi, Yonezawa, Hida, Ishigaki, Tosa, Tottori, Olive

Basura

Hay unas papeleras/contenedores con 2 agujeros redondos para las botellas y otras con un gran agujero donde se echa todo.


🉐Alcantarillas
En Japón, cada ciudad tiene un diseño propio para sus tapas de alcantarillas. Además, hay una asociación de tapas de alcantarilla, la cual indica que existen unos 19 000 diseños diferentes y más de 10 millones de tapas decoradas en Japón. Es todo un arte !



🎵Música tradicional
Los instrumentos japoneses tradicionales son:


👧Niños solos por la calle
Da igual que sea un pequeño pueblo o Tokio, los niños van y vienen solos al cole, desde muy temprana edad


📖Manga
Por "manga" se entiende los cómic de estilo japonés, originados sobre 1945.
Tipos:
Kodomo manga: dirigido a niños pequeños.
Shōnen manga: dirigido a chicos adolescentes.
Shōjo manga: dirigido a chicas adolescentes.
Seinen manga: dirigido a hombres jóvenes y adultos.
Josei manga: dirigido a mujeres jóvenes y adultas.

Géneros:
Progresivo: animación hecha con propósito de emular la originalidad japonesa. Ejemplos: Serial Experiments Lain, Neon Genesis Evangelion, Paranoia Agent.
Cyberpunk: la historia sucede en un mundo donde los avances tecnológicos toman parte crucial en la historia, junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social. 
Ecchi: Presenta situaciones eróticas o subidas de tono llevadas a la comedia.
Furry: significa peludo, conformado de Animales antropomórficos, que es la combinación de rasgos humanos y animales.
Gekiga: término usado para los manga dirigidos a un público adulto, aunque no tiene nada que ver con el hentai. Ejemplo: Recuerdos del ayer, La tumba de las luciérnagas.
Gore: manga literalmente sangriento.
Harem: muchas mujeres son atraídas por un mismo hombre.
Harem Inverso: muchos hombres son atraídos por una misma mujer.
Hentai: significa literalmente "pervertido", y es el manga pornográfico.
Isekai: historia donde el protagonista es transportado a otro mundo, lugar donde comúnmente se desarrolla la historia.
Jidaimono: ambientado en el Japón feudal.
Kemono: humanos con rasgos de animales o viceversa. Ejemplo: Tokyo Mew Mew, Black Cat, Inuyasha.
Mahō shōjo: magical girl, chica-bruja o con poderes mágicos. Ejemplos: Corrector Yui, Sailor Moon, Card Captor Sakura, Mahō Shōjo Lyrical Nanoha, Kamikaze Kaitō Jeanne, Ultra Maniac.
Mecha: robots gigantes. Ejemplos: Gundam, Mazinger Z, Neon Genesis Evangelion, Code Geass.
Meitantei: es una historia policíaca. Ejemplos: Detective Conan, Death Note, Matantei Loki Ragnarok.
Nekketsu: manga de acción protagonizado por un personaje exaltado que defiende valores como la amistad y la superación personal.
Victoriana Fantástica: la historia sigue a un chico/chica del siglo XIX que normalmente tiene alguna relación con alguna organización religiosa o gubernamental y que se enfrenta a energías sobrenaturales. Ejemplos: D.Gray-man, Pandora Hearts, Kuroshitsuji.
Victoriana Histórica: a diferencia de la fantástica, la histórica nos muestra sucesos que ocurrieron en el siglo XIX, con un toque de romance o comedia. Ejemplos: Emma, Hetalia: Axis Powers.
Realidad virtual: en este caso los protagonistas están dentro de un videojuego en línea (RPG) y siguen una historia que puede ir variando mucho. Ejemplos: .hack, Accel World, Sword Art Online.
Juego de Supervivencia: este género es bastante conocido y siempre tiene bastante gore. Las historias de este tipo tratan de varios personajes que por diversos motivos se ven obligados a participar en un juego de supervivencia ya sea matándose unos a otros o haciendo equipo con otros personajes. Ejemplos: Gantz, Mirai Nikki, Btooom!, Deadman Wonderland, Battle Royale.
Romakome: es una comedia romántica. Ejemplos: Lovely Complex, School Rumble, Love Hina, Mayoi Neko Overrun!.
Sentai: en anime, se refiere a un grupo de superheróes. Ejemplo: Cyborg 009.
Shōjo-ai Yuri: romance homosexual entre chicas. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. 
Shōnen-ai y Yaoi: romance homosexual entre chicos u hombres. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos en la categoría.
Spokon: historias deportivas. El término proviene de contraer la palabra inglesa "sports" y la japonesa "konjo", que significa "valor", "coraje".
Shota: romance que involucra a niños menores, este también se puede dar entre un niño menor y un adulto. Ejemplos: Boku no Pico y Papa to Kiss in the Dark.
Lolicon: romance que involucra a niñas menores, este también se puede dar entre una niña menor y un adulto. Ejemplo: Kodomo no Jikan, Ro-Kyu-Bu!.
Kinshinsōkan: Relaciones románticas/eróticas entre miembros de la misma familia. Ejemplos: Aki Sora, Papa to Kiss in the Dark, Yosuga no Sora.

👀Anime
La mayoría han sido adaptados del manga. Ejemplos:
Akira
Goldorak (Grendizer)
One piece
Naruto
DragonBall


👽Cosplay
Consiste en disfrazarse de un personaje conocido del manga/anime o video juegos principalmente, aunque también de grupos de música o cine.

👽Suika es un oni (鬼 ) es un tipo de criatura folclórica comparada a un ogro o demonio, cuyo objetivo es emborracharse e ir de fiesta todos los días.

🐶Tanuki (狸 o たぬき)
El «perro mapache» japonés (Nyctereutes procyonoides) se muestra en cuentos y leyendas como una criatura extraña y sobrenatural que, a menudo, engaña a los protagonistas de la historia.
En la actualidad, sin embargo,  se le caracteriza con una gran barriga y unos enormes testículos, lleva un sombrero de paja que lo protege de la mala suerte, así como un libro de cuentas y una botella de sake. Todos ellos símbolos de prosperidad en los negocios. Es por ello que suelen poner una de estas figuras en la entrada de los negocios.


🆏 Baños
Lo mejor de Japón ! Todos los baños están hiperlimpios (incluidos los del metro, templos, centros comerciales,...). Hay uno prácticamente en cada esquina.
Suelen tener más o menos opciones, pero casi siempre llevan tapa caliente y el chorrito para limpiar ambas alturas.

Sin embargo no hay papeleras. No es un mito. Es prácticamente imposible encontrar una (que no sea para botellas de plástico)



📄 Documentación

No es necesario visado, solo el pasaporte en vigor.
Las autoridades de Japón son muy exigentes a la hora de examinar los pasaportes de los turistas, y ponen problemas a la entrada si éste está dañado o tiene las tapas separadas de la libreta. Por ello, si el documento no está en perfecto estado, se recomienda renovarlo antes de viajar al país.


👮‍♂ Seguridad

La seguridad ciudadana está bastante asegurada.​

Sin embargo, Japón se encuentra expuesto de manera relativamente frecuente y a lo largo del año a diversos desastres naturales (terremotos, tifones, lluvias torrenciales, inundaciones, erupciones volcánicas…).  La actividad sísmica y volcánica es muy elevada, aunque la gran mayoría de los seísmos no sean perceptibles o no afecten de forma importante a los principales centros habitados o turísticos.
Por ello, se recomienda consultar el Japan Meteorological Agency y su mapa.

Tifón (台風, taifu, «el gran o fuerte viento»)
Si bien los tifones azotan Japón pricipalmente entre mayo y octubre, los meses de agosto y septiembre pueden considerarse la temporada alta de estos ciclones.
Niveles:
- Ciclón tropical (≤61 km/h)
- Tormenta tropical (62–88 km/h)
- Tormenta tropical severa (89–117 km/h)
- Tifón (118–156 km/h)
- Tifón muy fuerte (157–193 km/h)
- Tifón violento (≥194 km/h)

Terremoto
El tamaño de los terremotos se muestra en dos tipos diferentes de unidades:
Magnitud: indica el grado de energía que libera un terremoto y representa el tamaño del mismo (Escala de Magnitud local o Escala de Ritcher)
- Pequeño: 3 - 3,9
- Leve: 4 - 4,9
- Moderado: 5 - 5,9
- Fuerte: 6 - 6,9
- Mayor: 7 - 7,9
- Grande: > 8
- Intensidad: indica el grado de temblor en un lugar determinado. Tiene una escala que va desde la intensidad 0 (la más débil) a la intensidad 7 (la más fuerte). Las intensidades 5 y 6 tienen también un nivel débil y otro fuerte, por lo que en total hay 10 niveles de intensidad.

Tsunami
Es mi mayor miedo y por ello evito dormir en zonas muy cercanas a la costa en sitios con alta probabilidad de terremoto. Hay que seguir las siguientes instrucciones, se recomienda ponerte a salvo y luego informarte, ya que tras el retroceso del agua en el mar sólo tendrás unos segundos hasta el "ataque" de la gran ola.
Niveles:
- Alerta amarilla por tsunami (Tsunami Advisory): tsunamis con olas de hasta 1 m de alto. Si te encuentras en el mar durante un tsunami de estas características, notarás la gran fuerza de las corrientes marinas. Las granjas de peces en el mar se verán dañadas y pequeñas embarcaciones pueden volcar. Hay que salir inmediatamente del agua y alejarse de las zonas costeras.
- Alerta roja por tsunami (Tsunami Warning): tsunamis con olas de hasta 3 m de alto. Este tipo de tsunamis afecta principalmente a las zonas costeras, dañando edificios próximos al mar e inundándolos. Hay que alejarse de ríos y zonas costeras subiendo a lugares altos o yendo a los puntos designados de evacuación por tsunami.
- Alerta extrema por tsunami (Major Tsunami Warning): tsunamis con olas de más de 3 m de alto. Este tipo de tsunamis se lleva por delante todo tipo de edificaciones y estructuras de madera, por lo que los daños materiales son considerables. Hay que alejarse de ríos y zonas costeras subiendo a lugares altos o yendo a los puntos designados de evacuación por tsunami.

Erupción volcánica
Por su situación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico (entre las placas tectónicas Eurasia-Pacífica y de Filipinas), Japón es un país de gran actividad volcánica con 111 volcanes activos. 
Niveles:
- Nivel 1: Puede potencialmente incrementar su actividad
- Nivel 2: No acercarse al cráter
- Nivel 3: No acercarse a las proximidades del volcán
- Nivel 4: Prepárese para una posible evacuación
- Nivel 5: Evacuación

Mapa de volcanes más activos de Japón

🚫 Es ilegal
- Fumar en la calle y otros sitios públicos. Hay sitios dedicados a ello. Sin embargo, está permitido en algunos bares (ya que son sitios privados)
- Difamar puede llevarte a juicio
- Vomitar en un taxi
- Colarse (haciendo cola)
- No recibir más de lo que corresponde en la vuelta de un pago
- Pedir dinero a las personas en la calle
- Buscar clientes en la calle

🎯 Estafas / Timos / Situaciones desagradables
- Ninguna. De hecho, si por ejemplo pierdes la cartera, denuncialo en una jefatura de policía y muy seguramente te contactarán (aunque la hayas perdido en otra ciudad)

🙏Diferencias culturales
- Los precios no se regatean y no se acostumbra a dejar propinas.
- Los mujinhanbaijo (無人販売所) son unos puestecitos desatendidos. Si ves uno de estos negocios en Japón, recuerda que hay gente humilde que vive de ello. En Japón nadie roba.
- Si quieres hablar de tí mismo, no señales a tu propio pecho sino a tu nariz
- Si quieres pedir algo por favor, lo que has de hacer es juntar las manos frente a la cara como si oraras e inclinarte
- Para decir "sí", basta con una inclinación de cabeza; para decir "no" se mueve una mano frente a tu propio rostro
- Para los japoneses el espacio vital de cada uno es intocable, por lo que cuando te presentan a alguien no te saludará con un abrazo o dos besos sino haciendo una leve reverencia. Esta inclinación también es válida para dar las gracias (y cuanto más te inclines, más agradecido estás)
- Si quieres expresar que estás enfadado, coloca ambos dedos índices junto a las sienes como si fueran unos cuernitos.
- Mirar a alguien fijamente es una señal de mala educación en cualquier lugar del mundo, pero sobre todo en Japón. Por ello, la gente tiende a mirar hacia abajo como muestra de respeto.
- Reirse abiertamente y mostrar los dientes no está bien visto. Algunos dicen que el origen en esto de taparse la boca con la mano viene de cuando en la antigüedad las mujeres casadas tenían la costumbre del ohaguro, práctica con la que se ennegrecían la dentadura con posos de hierro y vinagre y que servían como selladores dentales. Pero, curiosamente, los japoneses sonríen cuando se han equivocado y han metido la pata en algo: es su forma de disculparse. 
- Hablar por el móvil o en voz muy alta en el metro (o cualquier otro lugar público) está mal visto
- Cuando pasees, que no te sorprenda encontrarte con gente que te regala kleenex gratis: en realidad, estos pañuelos publicitan diferentes empresas
- Cuando te sirvan agua o comida, debes levantar y acercar el vaso / plato a la persona que sirve
- No se debe ofrecer un asiento directamente a una personas mayor; hay que levantarse sin dejarlo claro (no quieren sertirse como que molestan)
- En las plataformas de muchas estaciones de tren verás que hay un lugar señalizado en el suelo para ponerse a hacer las colas de espera: respeta tu turno escrupulosamente.

💊 Sanidad
- Hay baños públicos limpios y con papel en cada esquina. En Japón hay dos extremos: el WC supermoderno que tiene hasta música para que no te oigan cuando haces tus necesidades, y el típico agujero en el suelo de los países asiáticos. En cualquier caso, no suele haber papel, así que lleva siempre pañuelitos.
- El agua de grifo es totalmente potable. Hay fuentes en muchos sitios
- En Japón todavía se utiliza la mascarilla no solo en los transportes públicos sino también en interiores e incluso en exteriores cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad. Asimismo siguen siendo de amplio uso los geles desinfectantes, puestos a disposición a la entrada de todos los establecimientos públicos.
- Lo de sonarse la nariz delante de otras personas está muy mal visto, así que intenta ser discreto y usa siempre pañuelos de papel, no de tela, porque a ellos, y con razón, les parece una guarrería eso de guardarse las mucosidades en el bolsillo.









Envio de maletas entre dos puntos
Se puede enviar equipaje de un lugar a otro con «delivery baggage». Hay diversas empresas de mensajería, como Kuroneko Yamato (el rótulo con un gato). Suele costar unos 1500-3000 JPY por maleta

Cómo funciona?
- muestrales la dirección de destino, para que ellos la escriban y evitar errores
- escribe la dirección del hotel en "tu" dirección
- en el contenido de la maleta indica "fuku", que significa ropa



Taquillas/lockers

Muchas estaciones disponen de taquillas para dejar mochilas y maletas. Aunque del tamaño grande suele haber menos y mas caras.
Son útiles para los días que vas en tránsito y antes de llegar al alojamiento vas a hacer algunas visitas.
Para confirmar que tienen, busca " XXX station lockers".
El precio depende del tamaño, pero suele estar entre 300 JPY (tamaño mochila) - 700 JPY (maleta grande).

Internet

Es muy recomendable en Japón, sobre todo para consultar las diferentes opciones de transporte en las grandes ciudades (hay varias compañías y cada una tiene un precio!)
También es muy útil para usar el Google traductor.

Hay varias opciones:

¤ Gratis en los diferentes puntos de acceso wi-fi del país (estaciones JR y metro, museos, combinis,..). Para ello usa la app Japan Free Wi-Fi connection

¤ Pagando:
NTT (SIM)
Wi-Ho (SIM) 
- Holafly (eSIM)
Airalo (eSIM)
Joytel (eSIM)
Japan-wireless (eSIM)
Japan experience (pocket wifi)
Klook (pocket wifi)

*La SIM te la envían a casa por mensajero en 72 h y simplemente debes insertarla en el Smartphone durante el vuelo. Al aterrizar lo enciendes, te aseguras de tener activada la opción de itinerancia de datos. Si te decides por esta opción, el soporte técnico que tendrás si hay algún problema no va a ser bueno, ya que no hablan buen inglés.
**La eSIM no es una tarjeta física, sino digital, lo que va a facilitar su instalación en tu móvil. Una vez la hayas comprado, de forma inmediata que recibirás un mail con el código QR de activación. Escanea el código QR y configuras la eSIM. Es importante hacer este paso cuando todavía tengas internet, por ejemplo antes de subir al avión. Al aterrizar y llegar a tu destino, activas la eSIM y ya tienes internet para navegar durante tu viaje.
No necesitas quitar tu tarjeta sim y puedes seguir utilizando tu numero de teléfono habitual para recibir llamadas. Pero cuidado, no todos los teléfonos móviles son capaces de soportarlas. Funciona en muchos países.
***La pocket wifi es una especie de router portátil, es decir, un dispositivo con una SIM en el interior al que puedes conectar todos tus dispositivos mediante WIFI para que tengas conexión a Internet en todos ellos. Normalmente puedes llegar a conectar hasta 10 dispositivos a la vez a este Pocket WIFI, por lo que tanto tú como tu familia o amigos podréis utilizar internet a la vez sin problema. Para obtener un Pocket WIFI deberás comprarlo antes de tu viaje. A la hora de recogerlo, deberás hacerlo o bien en la oficina de correos del aeropuerto de Japón en el que aterrices o bien en el hotel donde te vayas a quedar. Y por supuesto, al acabar tu viaje deberás devolver el Pocket WIFI, para lo cual simplemente deberás meterlo en el sobre que te darán con el mismo y meterlo en cualquier buzón de correos de Japón.

Tax free

Hay muchas tiendas en Japón que funcionan con Tax free, es decir, mostrando tu pasaporte te deducen el 10% (IVA)

Dinero

Las tarjetas de débito no se aceptan en cajeros automáticos ni los datáfonos a la hora de pagar la cuenta. Apenas aceptan pago con tarjeta en muchos restaurantes y alojamientos, ni siquiera en el metro o el tren.
Las monedas que te dan con el cambio, se pueden usar para pagar en sitios como UNIQLO, Sushiro,...
Las casas de cambio nunca cobran comisión.
Si tienes problema al sacar dinero, a a una Post office con ATM (que pertenece a JP bank), que es más compatible de todos. Al menos la 1era vez (luego ya puede funcionar)

*Apunta cómo se dice Inglés en japonés: 英語 (eigo). Te ayudará en muchas gestiones.

Los hoteles siempre prestan paraguas.

Goshuincho (500JPY): libretita donde te ponen el sello de los templos (no se deben poner otros sello de otras cosas ni usar una libreta cualquiera para que te lo sellen)








S 21/9:  BCN - Paris - Tokio 
D 22/9: Tokio (6 am)
L 23/09: Tokio
M 24/9: Tokio - Nikko
X 25/ 9: Nikko - Tokio
J 26/9: Tokio - Kamakura - Tokio
V 27/9: Tokio
S 28/9: Tokio
D 29/9: Tokio - Matsumoto - Takayama
L 30/10: Takayama
M 1/10: Takayama - Shirakawa - Kanazawa
X 2/10: Kanazawa
J 3/10: Kanazawa - Kioto
V 4/10: Kioto
S 5/10: Kioto
D 6/10: Kioto
L 7/10: Kioto
M 8/10: Kioto - Nara
X 9/10: Nara - Osaka
J 10/10: Osaka
V 11/10: Osaka
S 12/10: Osaka - Paris - BCN (10 am)



🌞 Mejor época para viajar:

Hay dos épocas del año en que Japón es especialmente bonita, en primavera cuando los cerezos florecen (hanami) y en otoño cuando las hojas de los arboles se ponen rojas (koyo). De hecho, es tal la expectación que se tiene en el país por estas dos épocas del año, que hasta se hace un seguimiento del tema. Sin ir más lejos, hoy he encontrado un mapa con la previsión de la llegada del Koyo en la web Japan-guide.
El koyo suele empezar por el norte a finales de septiembre y suele culminarse llegando hasta el sur del país a finales de noviembre. Nosotros, creo que lo podremos disfrutar en su máximo esplendor los días que estemos en Takayama y en el valle del Kiso, lo cual es una pena no verlo en Kyoto.

Dos son los momentos claves para hacerlo: la época del Hanami (aproximadamente en abril), cuando florecen los cerezos (sakura) y los japoneses  salen en masa a hacer picnics y sacar miles de fotos.
Y por otro lado el Momiji (otoño) en el que los colores cambian completamente. El Hanami es un evento tan importante que hay hasta webs que monitorizan, en tiempo real, el estado de florecimiento de los árboles (con predicciones y todo). Disfrutar de este espectáculo de la naturaleza es de las mejores cosas que hacer en Japón




📆 Días festivos:
Año Nuevo: del 1 al 3 de enero.
Día de la Mayoría de Edad (Seijin No Hi): el segundo lunes de enero.
Día de la Fundación Nacional: el 11 de febrero.
Cumpleaños del Emperador: 23 de febrero.
Equinoccio de Primavera (Shunbun No Hi): el 20 o 21 de marzo (según calendario lunisolar).
Día de Shōwa: el 29 de abril.
Día de la Constitución: el 3 de mayo.
Día de la Naturaleza (Midori No Hi): el 4 de mayo.
Día de los Niños (Kodomo No Hi): el 5 de mayo.
Día del Mar: el tercer lunes de julio.
Día de las Montañas: el 11 de agosto.
Día de Respeto a los Ancianos: el tercer lunes de septiembre.
Equinoccio de Otoño (Shūbun No Hi): el 22 o 23 de septiembre (según calendario lunisolar).
Día del Deporte: el segundo lunes de octubre.
Día de la Cultura: el 3 de noviembre.
Día de Agradecimiento al Trabajo: el 23 de noviembre.




💰General: 

En casi todos los alojamientos hay zona para hacer la colada.
La lavadora suele costar 200JPY (detergente incluido) y la secadora 100JPY

🔎 Concretamente nosotros nos gastamos:

Seguro viaje: 208€
Parking (aeropuerto Barcelona): 116€
Transporte (vuelo): 1130€ x 2 = 2260€
Transporte (por tierra): 87000 JPY = 532€
Alojamiento: 965€
Comida: 1250000 JPY = 765€
Extras (monumentos, espectáculos, compras): 65000 JPY = 400€
Total (2 personas, 3 semanas): 5250 €




🚂Trenes

Tipos de trenes:
- Local (kakueki-teisha o futsu-densha): son los más lentos y realizan paradas en todas las estaciones
- Rapid (kaisoku): se saltan algunas estaciones, pero no suele haber diferencia en el precio del billete entre los trenes locales y rápidos.
- Express (kyuko): trenes exprés que paran en menos estaciones que los trenes rápidos
- Limited Express (tokkyu): es el regular más rápido y tiene un número limitado de paradas Dependiendo de la compañía ferroviaria, el precio de estos trenes suele ser más elevado debido a que son trenes mucho más rápidos.
- Tren bala (Shinkansen): Son trenes operados solo por JR y usan raíles y plataformas distintas y separadas de los demás trenes. Suelen ser mucho más caros que los trenes normales pero la gran mayoría están incluidos con el JR Pass.

Shinkansen

Shinkansen

Tipos de asiento:
- Normales (Green Class): primera clase de los trenes japoneses. Los billetes suelen ser entre un 30 y 50% más caros de lo normal, pero suelen ser vagones menos bulliciosos y tienen asientos más amplios.
- Reservados y No reservados: Si compras un billete de tren de forma individual te asignarán un asiento en uno de los vagones que tiene asientos reservados. Si viajas por ejemplo con el JR Pass o cualquier otro pase de tren y no has reservado el asiento antes de subir al tren, tendrás que dirigirte a la zona de vagones con asientos no reservados.

JRP:
La forma más rápida de moverse por el país es con el tren bala (shinkansen). La red ferroviaria de alta velocidad en Japón es muy extensa y funciona a la perfección, aunque también es bastante cara. Para los extranjeros (y japoneses residentes en el extranjero) se creó el Japan Rail Pass (JRP), que es un bono tren de 7, 14 o 21 días que permite usar todos los trenes de la compañía JR (excepto los de la línea Nozomi) de forma ilimitada. En clase turista, el JRP de 7 días cuesta 29.110 JPY; el de 14 días, 46.390 JPY y el de 21 días, 59.350 JPY. Nosotros hicimos el cálculo y decidimos no comprarlo.

Cómo comprarlo?
Hay que tener en cuenta que el JRP no se puede comprar en Japón. Como solo es para no residentes en Japón, se tiene que comprar antes de ir. Actualmente el lugar más econímico para comprar el Japan Rail Pass o pases regionales es Japan Experience, aunque también se puede comprar en ACP RailCivitatis
A la hora de hacer la compra piden la fecha estimada del primer día de uso del JR Pass, ya que será el día que lo actives en Japón.
Se compra como muy pronto tres meses antes de ir a Japón, ya que la validez de la orden de intercambio (que intercambiarás por el verdadero JRP en Japón) es de tres meses.
Las órdenes de intercambio tardan cinco días en llegar y el envío tiene un coste de en torno a 20€/pedido. Se puede pillar una tarifa de cancelación del 20%.

Y una vez en Japón?
Si tenéis el Japan Rail Pass para toda vuestra estancia en el país, podéis validarlo directamente en el aeropuerto en la JR East Travel Service Center, una especie de agencia de viajes con un rótulo verde que se encuentra nada más bajar las escaleras mecánicas situadas junto al puesto de información. Allí os activarán el pase y os darán el billete de tren para la destinación que queráis. Allí también podéis reservar todos los billetes de tren que necesitéis durante el viaje. 
Reserva de billetes a través de Hyperdia (web o app). 

Si quieres reservar asiento lo has de hacer en cualquier estación de tren JR (máquinas o mostrador). No hay opción de reservar asiento desde tu país de origen, tendrás que hacerlo una vez en Japón. Puedes reservarlos todos el primer día en Japón. Si reservas asiento y después no te presentas en el tren, no pasa nada. Solo puedes reservar asiento para los trenes bala Shinkansen que son los de largo recorrido (para los trenes regionales no hay la opción)

Trenes incluidos JRP:

- Shinkansen de JR: alta velocidad
- Regulares de JR: Unen sobre todo ciudades más pequeñas o de zonas menos accesibles
- Cercanías de JR: Unen grandes ciudades y sus alrededores
- Trenes a los aeropuertos de Tokio y Osaka: Como el Narita Express que une Tokio con el aeropuerto de Narita o el Tokio Monorail para el aeropuerto de Haneda.
- Línea JR para ir al bosque de bambú de Arashiyama desde Kyoto. 
+ Líneas de autobuses de JR: Suelen cubrir zonas a las que no pueden llegar los trenes. Incluye líneas como las de Hokkaido, Tohoku, Kanto, Tokai, Shikoku o Kyushu, entre otras.
+ Ferry a Miyajima: Ferry que va desde las afueras de Hiroshima hasta la famosa isla de Miyajima.
+ Línea circular de metro JR de Tokyo también puedes usarla. Para el resto del metro de Tokyo no es válido y tendrás que comprar billetes individuales o bien hacerte con una tarjeta monedero que se llama Suica (puedes comprarla en cualquier estación de metro o de JR)
+ Bus turístico de Hiroshima y el de Kanazawa. 

Trenes NO incluidos JRP:

- Nozomi: alta velocidad
- Mizuho: alta velocidad
- Private railway


La red de ferrocarriles está dirigida por la compañía estatal de transportes Japan Railways y la forman 7 subcompañías totalmente complementarias entre sí: Kyushu JR, Shikoku JR, West JR, Central JR, East JR, Hokkaido JR y Japan Freight Railways.


Los trenes en Japón son tan puntuales que el retraso máximo de media suele ser de sólo 18 segundos: si un tren se retrasa cinco minutos (que para ellos sería una catástrofe), el conductor lo avisa avergonzado y a los pasajeros se les entrega un «certificado de retraso», asegurando que no volverá a suceder. Cuando un tren se ha retrasado más de una hora, la noticia ha llegado a aparecer en los periódicos.


🚌 Bus intercity


Existe un Bus Pass, con el cual no debes tomar todos los viajes seguidos (los puedes espaciar en el tiempo, no como la JRP)

Suelen ser bastante permisivos a la hora de hacer cambios de billetes, sobre todo para adelantarlo.

🚌 Bus intracity

En el caso de que la tarifa sea incremental cuando subes el autobús tienes que coger un pequeño ticket de una máquina y una vez te toque bajar del autobús, debes entregárselo al conductor. Es habitual que en el autobús haya pantallas que van mostrando el precio del trayecto en función de la parada por la que vayas. Una vez entregas el ticket (o lo depositas en el contenedor) tienes que hacer lo mismo con el dinero que te toque pagar.
Por ejemplo: si tienes el número 10, en la primera parada te pondrá "10: 100 JPY", segunda parada "10: 105 JPY" y así hasta que os bajéis. Para pagar lo tenéis que hacer al salir. Hay una máquina que da cambio hasta 500 JPY. 

Si vas a coger varios autobuses durante el día, en lugar de comprar tickets individuales, puedes ahorrar comprando un One Day Pass. Pasa la tarjeta cada vez que salgas del autobús para validar tu viaje.
El conductor te venderá la tarjeta de viajes ilimitados al salir del bus (como si pagaran un ticket)



🚇 Metro

Existe la opción de las tarjetas monederos, que puedes comprar directamente en las estaciones de metro y se pueden ir recargando en las mismas máquinas o pedirlas con antelación desde casa y cuando llegues a Japón canjearlas por las tarjetas físicas.
Son tarjetas de prepago que te sirven para pagar la mayoría de los transportes públicos (metro, trenes, autobuses, monorraíl) y para comprar en algunas tiendas en Japón, pagar en algunas taquillas, restaurantes donde veas el símbolo IC, gachapon (máquinas de bolas), konbinis o tiendas 24 horas. Con estas tarjeta pagas cada viaje o compra que realizas por simple contacto de la tarjeta con el lector y son unipersonales.
La tarjeta (depósito de 500JPY recuperables al final de su uso) se entrega ya cargada con 1.500 JPY. Hay bonos de 24-48-72h. El precio de tu desplazamiento se resta automáticamente después de cada uso. Si se agota el crédito que hay en tu tarjeta puedes recargarla fácilmente en las estaciones de tren (de 500JPY a 10.000JPY)

También hay Billete simple. Hay que:
- ver dónde se quiere ir
- meter el dinero exacto (<6km = 170¥, <11km = 200¥, <19 km = 240¥, <27km = 280¥ ó <40km = 310¥ dependiendo de dónde se quiera ir)
- elegir el número de personas y la línea

Qué pasa si pagamos menos de lo que al final necesitamos? Justo antes de pasar por los tornos de la salida, hay unas máquinas. Si introduces tu billete te dirá si el importe es correcto o si necesitas ajustar tu tarifa. Introduce la diferencia y se abrirá. Esto también lo puedes hacer con el trabajador del metro que hay junto a la puerta. 

Tokio:
- PASMO o SUICA
Vale para metro / bus / tranvía
2000 JPY (de los cuales 500 JPY son de depósito por la tarjeta)
Se pueden recargar en el metro
duración: 10 días
- También está la Tokyo Metro 1 Day Open ticket (600JPY/día) te da la opción de usar el metro de manera ilimitada. 

Osaka:
- ICOCA

🚕 Taxi

 Con la app GoTaxi. Son muy muy caros el Uber es aún más caro)

🚲Monopatín, Bici eléctrica y scooter:
Alquila en la app Luup


📍TOKIO 








Cómo llegar desde el aeropuerto?
Los principales sont Narita (57km de Tokio), Haneda (19km de Tokio) y Kansai (50km de Osaka).


🚌 Limousine Bus: 950JPY, 45' hasta la estación de Tokyo (cada 50')
🚂 Tren Keikyu: 300JPY, 20' hasta la estación de Hamamatsucho (cada 15')
🚃Monorail: 500JPY (gratis con JR Pass), 12' desde T internacional y 20' desde T2 hasta hasta la estación de Hamamatsucho (cada 4') Hay 3 tipos: local, rapid y express (13')
🚌 Limo-bus hasta la terminal T-CAT (60-90', 3.000¥)
🚂 Narita Express (N’ex) hasta la estación de Tokyo, Shibuya o Shinjuku (50', 3000¥)
🚂 Keisei Skyliner: hasta la estación de Nippori (1h, 1240¥)

🚂

🚇Metro

El horario del metro es de 5h de la mañana hasta las 12h de la madrugada.
Al principio, el metro puede impresionar...
Hay 4 compañías:


Billete diario de Tokyo Metro: 600 JPY
Billete diario de Toei subway: 700 JPY

Hay un bonos (válidos para las dos líneas) se venden sólo en los aeropuertos de Narita y Haneda:
Billete diario para las dos empresas de metro: 900 JPY
Bonos para 2 días: 1.200 JPY
Bonos para 3 días:  1.500 JPY 

Cada una de las líneas tiene un código de color, número y nombre diferente


¤Japan Railway
Ticket: desde 130 JPY (aumenta en función de las estaciones recorridas)
- Yamanote line: es una línea circular de Japan Railway (JR) que enlaza las principales estaciones de Tokyo. Si tenéis el JRP activado, es la mejor manera de moverse por la ciudad sin gastar dinero extra.
- Keihin- Tohoku Line (JK): recorre la ciudad de norte a sur, conectando con la Yamanote en parte de su recorrido.
Sobu Line
- Chou Line



Shinkansen y Sanya: Los trenes bala también pasan por mitad de la ciudad

¤Yurikamome

- Yurikamome Line: comunica la isla de Odaiba con el resto de líneas 



Se puede dar el caso de que te toque coger metros de dos compañías diferentes en el mismo trayecto. Aunque ambas compañías compartan estación, siempre tendrás que salir primero por los tornos de una para luego entrar en los de la otra a la hora de hacer el trasbordo.

Como curiosidad, verás que todo el mundo va callado y mirando el móvil, y el flujo de personas es bastante ordenado.












Shibuya (渋谷)
Es el Times Square de Tokio

📌Shibuya Crossing: paso de peatones más concurrido del mundo en el que pueden llegar a cruzar hasta 3.000 personas a la vez. 
Desde dónde hacer buenas fotos? 
- Pasarela peatonal de la Estación de Shibuya: gratis. Buenas vistas.
- Sky lobby del Shibuya Hikarie (Planta 11): gratis 
- Mirador Mag’s Park del Centro comercial Magnet (Planta R): 600JPY. Las mejores vistas.
- Starbucks (Planta 1): acceso con consumición 
- Restaurante Shinsui del hotel Shibuya Excel Tokyu (100m): acceso con consumición
- Shibuya Excel Hotel: acceso con estancia
- Shibuya Sky: 2500JPY. Necesitas una cámara con un teleobjetivo muy largo para tener fotos interesantes del paso de cebra

📌Estatua de Hachiko: Hachiko es quizá, el perro más famoso de Japón. Cada día, durante años, acompañaba a su dueño. profesor de la universidad de Tokio, a la estación y cada día le esperaba al regreso. Un año aproximadamente fue lo que duró esta rutina, lo suficiente para que el vínculo entre el profesor y Hachiko se hiciese muy fuerte. El 21 de mayo de 1925, el profesor Hidesaburō Ueno muere repentinamente y no regresa jamás a la estación del tren. Allí, acudió, cada día Hachiko a recogerle. Casi 10 años después Hachiko fallece en ese mismo punto y su historia se hizo conocida y viral. En conmemoración a tal lealtad se decidió construir una estatua en bronce, en el mismo lugar donde Hachiko esperaba cada día.

📌Daikanyama: barrio hipster, con tiendas trendy y casual pero también edificios tradicionales.

🛒Don Quijote: de todo

🛒Daiso: de todo

Harajuku (原宿)
Barrio de cosplay


📌Takeshita Dori: calle comercial de cultura idol, pop y gothic lolita

📌Yoyogi kōen (代々木公園): parque donde suele verse el Hanami. Fuera de esta estación, no es nada del otro mundo, pero los domingos hay reunión de rockabillies

👽Cosplay: Dom, en Harajuku station y Shrine Bridge (Jingu Bashi

Chiyoda (千代田区)


📌Kōkyo Higashi Gyoen (皇居東御苑): tld 9-17h, gratis bajo reserva aquí o en la Puerta de Kikyomon antes de las 10h y las 13h30 de mar-sab. Jardines del Palacio Imperial. Info



📌Hie jinja: santuario con unas escaleras llenas de toris
🕯 Ema de monos (mensajeros de la deidad del santuario), torii (tunel tori presente en el santuario)

📌Kagurazaka (神楽坂) : barrio "francés" ("le petit Paris") donde aún hay geishas activas

📌Bunkyo Civic Center: edificio del ayuntamiento del distrito (Bunkyo) que tiene un mirador gratuito en el piso 25, hasta las 20h30


Shinjuku (新宿)
Es la zona financiera, llena de neones.


📌Shinjuku Toho: Godzilla en lo alto de un edificio



📌Meiji Jingu (明治神宮): tld, del amanecer al atardecer, gratis. Tempo sintoísta. Mapa.

📌Tōkyō-to Chōsha (東京都庁舎): tld 9h30-23h, gratis. Ayuntamiento, diseñado por Tange Kenzo, desde el cual se tienen unas buenas vistas en el piso 45 de ambas torres: norte y sur (202m). El mirador Sur está abierto de 9:30 a 21h30, mientras que el mirador norte cierra antes, a las 17:30h. 

📌Shinjuku-gyoen (新宿御苑): jardín nacional

📌Kabukicho (歌舞伎町): barrio rojo más importante de Japón


📌Shinjuku Golden-Gai: calle de restaurantitos

📌Cross Shinjuku Vision: tiene una pantalla con un famoso Gato en 3D


📌Shinjuku Nichome: «barrio gay» de Tokio



Roppongi (六本木, lit. "six trees")
Uno de los barrios favoritos de los gaijines (( 外人, Gaijin = extranjero) para tomarle el pulso a la noche tokiota.


📌Roppongi Crossing

📌Tokyo Tower (150m): tld 9-23h, 900Y. El edificio tiene 333m en total y es una réplica rojiblanca de la Torre Eiffel de París.

Tokyo tower

📌 Atago Jinga: 24h, gratis


📌Gangi Zaka: cuesta que se divide en dos partes:
- Dango-zaka: su nombre hace referencia al dango, las tradicionales brochetas de tres o cuatro bolitas de pasta de arroz glutinoso. La cuesta aparece en muchas obras de escritores famosos, como Ranpo Edogawa o Mori Ogai. De hecho, aparece descrita perfectamente en la novela de 1908 "Sanshiro" de Natsume Soseki.
- Atelier-zaka: pequeña cuesta empinada de unos 90 metros de largo que se llama así porque en el pasado había un estudio de arte en la zona llamado "Atelier Sendagi". La cuesta es conocida también por el poeta Yu Suwa, que vivía en la zona y se inspiraba en la cuesta para escribir sus poemas.


Asakusa (浅草)
Barrio más tradicional de Tokio, que junto con Ueno y Yanaka forman el «Shitamashi» (casco antiguo)




📌Senso-ji (金龍山浅草寺): tld 6h30-17h, gratis (se recomienda ir temprano). Templo budista; el más antiguo de Tokio (si no fuera por se reconstruyó tras la II Guera Mundial). La puerta Kaminarimon, la gran puerta de acceso inicial a la zona Senso-ji, es uno de los lugares más fotografiados del templo. Sobre todo por el gran tamaño del farolillo rojo que cuelga de ella.

Senso-ji

Senso-ji

Senso-ji

📌Nakamise-dori: calle comercial

📌Asahi Beer Hall (Flamme d’Or de Philippe Starck): el edificio inspirado en una cerveza, famoso por su ‘golden poo’.

📌Kappabashion-dori: calle de utensilios de cocina y comida de mostrador

📌Hoppy-dori: calle de comida local


Ginza (銀座)
Barrio pijo y de compras



📌Tokyo Character Street: calle llena de tiendas dedicadas a un tipo de personaje manga

📌Ginza Crossing (Harumi dori con Sotobori dori). Se puede ver desde las alturas: centro comercial Tokyu Plaza Ginza, en Kiriko Terrace (planta 6).

📌Giant Ghibli Clock: una manera de acercarte del mundo Ghibli sin tener que ir hasta su museo. Esta obra de arte fue diseñada por el mismísimo Hayao Miyazaki (cofundador de los afamados estudios de animación) con una cantidad de detalles asombrosa y añadiendo un mecanismo con el que cobra vida a ciertas horas del día (12h, 15h, 18h, 20h y 10h los fines de semana). Se encuentra frente a la Torre Nittele.

Giant Ghibli Clock

📌Yurakucho: barrio para ir a pasear y cenar de noche

👺Teatro Kabukiza ( 歌舞伎座): sobre 5000JPY. El teatro Kabuki es una forma de teatro tradicional surgida en el siglo XVII, en plena Época Edo y se caracteriza sus espectáculos llenos de drama, y por personajes expresivos y con maquillajes super elaborados. El teatro Kabukiza es uno de los teatros de kabuki más accesibles para los turistas. Disponen de cascos auriculares con explicación en inglés, lo cual nos ayudará a comprender mucho mejor qué estamos viendo. 

💧Konparu-Yu (銀座 金春湯): tld 14-22h, 520 JPY. Onsen que abrió sus puertas en 1863 y es uno de los baños más antiguos de Tokio que siguen en funcionamiento. Sus pinturas del monte Fuji son obra de Nakajima Morio y destacan también los dibujos de los azulejos, llenos de flores, pájaros y peces.

Tsukiji (築地)
📌Mercado de Tsukiji (築地場外市場) era un mercado de subasta de atún, pero se mudó al Toyosu Wholesale Fish Market. Hoy quedan las pescaderías y restaurantes del barrio.

Tsukiji

📌 Tsukiji-Hongwanji (築地本願寺): templo budista realizado al estilo indio.

💧Daikoku-yu: mie-lun 15-10h, 520JPY (toalla 100JPY). Onsen con sauna. Parece más un templo budista que una casa de baños vecinal, y tiene un jardín japonés !

Ryogoku (両国)
Zona de dohyo (rin de sumo)


📌Edo Tokyo Museum (江戸東京博物館): mar-dom 9h30-17h30, 19h30 los sábados, 600JPY. 
Hay servicio de guías voluntario y gratuito (10-15h, o 17h los sábados) y audioguías gratuitas (déposito de 1.000 yenes). Si no, puedes leer esta información en inglés.

📌 Kanto Earthquake Memorial Museum: mar-dom 9-17h, gratis

😑Ryogoku Kokugikan National Sumo Arena y Sumō Museum
Echale un ojo a las diferentes luchas de la heya e intenta ir a una lucha (sobre 5000JPY)
Intenta asistir a un entrenamiento de sumo cerca del estadio en las diferentes escuelas que existen, llamadas heya. En ellas, más concretamente en los dohyo ("terreno sagrado") se dan cita los rikishi (luchadores) y oyakata (entrenador). Se realizan de 8-10h. Tienes que escribirles con mucho tiempo de antelación.
Sigue estas reglas:
- llega puntual y quédate hasta el final
- saluda inclinando la cabeza a los diferentes participantes y agradece al oyakata al terminar
- siéntate en silencio, con las piernas cruzadas sin dirigir las plantas de los pies al dohyo.
En Tokio, has los siguientes dohyo:

  


Akihabara (秋葉原)
Barrio electrónico y otaku (manga). 
La gente va para comprar merchandising de series de manga y anime como Naruto, One Piece, Dragon Ball, Shingeki no Kyojin o de las más populares en este momento como Kimetsu no Yaiba y Spy X Family.ç


📌Kanda Myojin: santuario que aparece en el anime Love Live!
🕯 Ema decoradas con dibujos de anime realizados por los propios visitantes


Kanda Myojin

                Kanda Myojin

👽Cosplay: Dom 13-18h, en Chūō-dōri, en Akiba (cerca de Akihabara station). Lo mejor es ir cuando las luces están encendidas.

😐Arashio-beya: tld 6h30-11h. Heya de sumo con grandes ventanales, para que se pueda ver desde la calle

🛒Otaku & electronic shops: Don Quijote, Super Potato, Radio Kaikan, Gamers, Mandarake

🛒 Tanpopo: tienda 2nda mano barata


Ueno (上野)


📌Ueno Kōen (上野公園): parque, donde están los templos Benten-dō (弁天堂), Gojo-Tenjinsha y Tosho-gu (上野東照宮)



















Gojo-Tenjinsha

Tosho-gu

📌Ameyoko: calle comercial y de restaurantes (las tiendas suelen cerrar los miércoles). Muy turística.

Ameyoko

💧Nippori-Saito-Yu (日暮里 斉藤湯): sab-jue 14-23h, 520 JPY. Sento que se reformó completamente en marzo de 2015

💧Fuku-no-Yu (千駄木 ふくの湯): tld 16-23h, 520 JPY. Sentō que volvió a abrir sus puertas en 2011 con dos preciosas pinturas del monte Fuji. 


Yakana (谷中) / Nishi Nippori (西日暮里)
Yanaka es el "Barrio de los gatos", antes conocido como barrio de los templos, y Nippori el "barrio de las telas"




📌Yanesen (Yanaka, Nezu y Sendagi): llena de templos y calles comerciales con deliciosa comida callejera.

📌Yanaka (谷中): barrio famoso por su calle Yanaka Ginza, llena de tiendas y comercios locales (las tiendas suelen cerrar los lunes)

Yanaka Ginza

📌Nezu (根津): barrio tradicional con tiendas para los locales

📌 Nezu-jinja: santuario con un pasillo de toris rojos y un estanque

Nezu-jinja

📌Yoshiwara: el antiguo yūkaku («barrio de placer» o barrio rojo) de Edo (actual Tokio), que todavía mantiene cierto ambiente de la época.

🛒Midori-ya (desde 1908): tienda de objetos artesanales de bambú
🛒Goto-no-Ame (desde 1922): tienda de caramelos y snacks tradicionales (karinto, okoshi,...)
🛒Shinimonogurui.: Camisetas de ilustraciones de Ito pintadas a mano
🛒Tamaru: artículos japoneses tradicionales
🛒Kanekichien: cerámica de té y té (puedes degustar)
🍙Niku-no-Suzuki: croquetas japonesas
🍙Daikokuya: senbei (galletitas normalmente saladas)
🍡Yanaka Shippoya: donuts en forma de cola de gato. El más popular es el tora (tigre) con trozos de chocolate blanco
🍡Manekiya: taiyaki en forma de gato. Están regulín (un poco secos)

🍡Nezu no Taiyaki: taiyaki
🍡Yanaka Okano Eisen (de 1900): mame daifuku
🍰Waguri-ya: pastelería (reconocida por los Mont-blanc) que sale en serie de televisión de Netflix Kantaro, el empleado goloso
🍰Kayaba Coffee (edificio de 1916 mantenido por una ONG): dulces de Yakana


Ikebukuro (池袋) / Toshima (豊島区)
Barrio Otaku y visual-kei (movimiento urbano que usa maquillaje, peinados elaborados y trajes extravagantes, a menudo junto a una estética andrógina)

📌Ikebukuro (Otome Road / Fujoshi Street): zona comercial Otaku. Es conocida como la "Akihabara de las chicas", con tiendas especializadas en manga yaoi (amor y sexo entre hombres o transexuales), temática muy popular entre chicas (sí, entre chicas)

Ikebukoru
📌Sunshine 60 street: calle peatonal Otaku

Sunshine 60 street

📌Sugamo Jizo-dori: el llamado «Harajuku de las abuelas», con negocios dedicados a la gente mayor, la ropa interior roja, pastelerías tradicionales,... Hay muchísimas tiendas de alimentación, para nada turísticas. Nos encantó !

Sugamo

Odaiba (お台場)
Isla artificial llamada "Isla futuro". Los domingos está lleno de cosplay.
Se puede llegar andando (por el Rainbow bridge), en monorail (Yurikamome) o en bus (1200 JPY). Si tomas el monorail, ponte en los primeros asientos para una experiencia optimizada !



📌Tokio Ramen Street: calle donde comer ramen en varios sitios

📌Fuji TV Building de Odaiba (フジテレビ): mar-dom 9-18h, 550 JPY. Mirador del 124m desde el cual puedes visitar los platós y la tienda de merchandising de los programas de la Fuji TV.

📌Venus fort: centro comercial diseñado como una ciudad europea del S.XVIII

📌Miraikan (未来館): mier-lun 10-17h, 630 JPY. Museo nacional japonés de Ciencia Emergente e Innovación.

📌DiverCity (ダイバーシティ東京 プラザ): centro comercial en la Tokyo Plaza. En su entrada está la principal atracción de este centro: una estatua a «tamaño real» de casi 20 metros de altura del Unicorn Gundam. La figura no es estática, ya que cambia varias veces al día de forma y se ilumina por la noche. Para los fieles de esta serie de anime, adaptación de la novela de Fukui «Mobile Suit Gundam Unicorn», también hay una cafetería temática y una tienda de objetos variopintos.

📌Odaiba Takoyaki Museum (デックス東京ビーチ シーサイドモール): tld 10-21h, Museo del Takoyaki. Básicamente un food court de Takoyaki.
Decks Tokyo Beach: hay miles de opciones para pasar el día: Legoland, Madame Tussauds, Joypolis (centro de ocio de realidad virtual y viojuegos. Se suele esperar bastante para acceder a las atracciones)

Setagaya (世田谷区)

📌Shimokitazawa: barrio alternativo
🛒Stick-out: tienda 2nda mano (800JPY)
🛒Tanpopo house (たんぽぽハウス): tienda 2nda mano (2000JPY)
🛒Bazztore: tienda 2nds mano (1000-5000JPY)
🛒Kinji; tienda 2nds mano (1000-5000JPY)
🛒2nd street: tienda 2nda mano

📌Gotoku-ji: templo de los maneki-neko (los gatitos de la suerte)

📌Sankaku Chitai: callejón de baretos muy a la moda
Cerca está el Sangenjaya Gorilla Building


📍KAMAKURA

Cómo llegar desde Tokio? Línea JO Yokosuka, y bajarse en Kamakura o en la estación anterior, Kita-Kamakura, y desde allí hacer senderismo por el camino Daibutsu hasta llegar al Gran Buda.


Kamaura fue la capital de Japón durante más de dos siglos (entre 1185 y 1333) y aquí podemos encontrar numerosos templos y monumentos históricos. Además, tiene muchos senderos que transcurren en plena naturaleza 


📌Kōtoku-in y su Daibutsu (鎌倉大仏): tld 8-17h30, 300JPY (Great Buda 200JPY). Primero de los templos de la ciudad. Tiene la segunda estatua de Buda en bronce más grande de Japón (solo la supera el Gran Buda de Nara)

                                                                    Daibutsu

📌Kenchō-ji: tld 8h30-16h30, 500 JPY.

Kenchō-ji

Kenchō-ji

Kenchō-ji

📌Engaku-ji (円覚寺): tld 8-16h30, 500JPY. Templo zen

📌Tsurugaoka Hachiman-gú (鶴岡八幡宮): tld 5-21h, gratis (santuario 200JPY)

Tsurugaoka Hachiman-gú

Tsurugaoka Hachiman-gú

📌Hase-dera (長谷寺): tld 8-17h, 400JPY. Templo budista que tiene cientos de pequeñas estatuas Jizo, que es el Buda de los viajeros y de los niños difuntos. En este caso, estas pequeñas estatuas han sido colocadas por los padres de recién nacidos que han fallecido. 

Hase-dera

Hase-dera

Hase-dera

📌Hokoku-ji: tld 9-16h, 300JPY (+600JPY por el té). Templo budista con bosque de bambú

📌Sugimoto-dera: 200JPY

📌Zeniarai Benten (銭洗弁天): tld 8-16h30, gratis. Santuario donde lavan (literalmente) el dinero para conseguir el doble.

📌Meigetsuin Temple (明月院): tld 9-16h, 500JPY (+500JPY por el jardín). Templo con bonitos jardines.


📍NIKKO

Cómo llegar desde Tokio? Hay 3 opciones con 2 compañías:
Tobu: 1h30, 1940 JPY. Estación de Asakusa - Estación de Tobu-Nikko. EL JR Pass no es valido. 
Tobu también ofrece varios pases, siendo el más interesante el «Two days Nikko Pass», que incluye la ida y vuelta desde Tokio (en trenes regionales que tardan, obviamente, más que los express), buses alrededor de Nikko y trenes hasta el area de Kinugawa Onsen, además de algunos descuentos en entradas y tiendas (2670JPY)
– JR Limited Express Nikko 1: 2h, 4000JPY. Estación de Shinjuku - estación Tobu-Nikko (utiliza parte de la red Tobu asi que los poseedores del JR Pass tendrán que abonar parte del precio del ticket). La mala noticia es que solo hay uno al día (a las 7:30)
– JR: 2h, 5580JPY. «JR Tohoku Shinkansen» en Tokyo Sta. o Ueno hasta Utsanomiya (50') y allí cambiar a la linea «JR Nikko Line», para llegar a Nikko (45'). Es la mejor opción para los poseedores del JR Pass.



- Nikko World Heritage Area Pass: 2700 JPY





Cómo moverse? 
World Heritage Meguri: 500 JPY
All area pass:






Mapa de Nikko centro








📌Rinnōji Taiyū-in (輪王寺): tld 8-17h, 550JPY (1000 JPY incluyendo: Treasure house+Shoyoen garden 300JPY + Hondo Sanbutsudo 400 JPY). Mausoleo del monje budista Shodo Shonin, que introdujo el budismo en Nikko en el sVIII. En el edificio principal, Sanbutsudo, hay unas estatuas de madera de Amida, la Senju-Kannon ("Kannon con mil brazos") y la Bato-Kannon ("Kannon con cabeza de caballo")

                                                                    Rinnōji Taiyū-in

📌 Gojū-no-tō: pagoda de las 5 plantas, que representan los grandes elementos del budismo: tierra, agua, fuego, aire y vacío (la nada)

                                                Gojū-no-tō


📌Töshö-gü (東照宮): tld 9-17h, 1600JPY (santuario), 1000JPY (museo), 2400JPY (santuario y museo). Santuario en el que se encuentra:




Shinkyuusha: con el Sanzaru, la figura de los 3 monos sabios (Mizaru, Kikazaru e Iwazaru)
Nemuri-neko: con la figura del gato durmiente


- Rin’nōji Yakushi-do y su Crying Dragon (pintura de un dragón blanco en el techo de la sala, que recibe este nombre porque se puede escuchar un sonido cuando dos piezas de madera que un monje toca se chocan justo debajo de la cabeza del dragón)

                                                    Vistas desde el Rin’nōji Yakushi-do

- Taiyuin-byo (大猷院廟): tld 8-17h, 550JPY. Mausoleo del tercer Tokugawa shogun, Iemitsu, hijo de Ieyasu.

Taiyuin-byo

- Toshogu-shrine: 1600 JPY

📌Futarasan (二荒山神社): tld 8-17h, gratis (salón 300JPY). Santuario dedicado a las montañas de Nikko (Nantai, Nyoho y Taro)




📌Shin-kyö o  Yamasugeno-jabashi (≈ “la serpiente que se enrolla en el junco”, 神橋): tld 8h30-16h30, 300JPY (por atravesarlo). Se considera uno de los 3 puentes más bonitos del país. Lo mejor es apreciarlo desde la carretera paralela (gratis)

                                                Shin-kyö o  Yamasugeno-jabashi 

📌Tamozawa Goyōtei (田母沢御用邸): tld9-17h, 600JPY. Antigua residencia imperial de 106 habitaciones

📌Kanmangafuchi Abyss (憾満ヶ淵): se formó debido a una erupción del cercano volcán Nantai. Este desfiladero, muy cerca del centro de Nikko, tiene solo unos cientos de metros de largo pero es super recomendable por sus 70 estatuas de piedra de Jizo, llamadas “Bake Jizo” (Jizo fantasma), porque se dice que el número de estatuas cambia cada vez que alguien las cuenta.

                                                            Kanmangafuchi Abyss 

                                                                 Kanmangafuchi Abyss

💧Yashiono-yu: vier-mier 10-21h, 700JPY. Onsen


📍MATSUMOTO

Cómo llegar desde Tokio?
🚂Tren
En la estación de Matsumoto, como en casi todas las de Japón, hay taquillas.
En este caso había 2 tamaños: pequeño 500JPY o grande (2mochilas 50l) 700 JPY

Cómo moverse?
🚲Hay dos empresas que alquilan bicicletas de forma gratuita: Sui Sui Town y Rikisha
🚌 Bus Sneaker: 500JPY. Pasa por todos los lugares turísticos.




📌Castillo de Matsumoto ("castillo de los cuervos", apodo que se ganó gracias a las paredes oscuras de sus muros): tld 8h30-17h, 700JPY. Es el más antiguo de Japón que todavía mantiene sus torres de madera originales. Este impresionante castillo data de 1504 y está prácticamente vacío en el interior. Matsumoto es conocida por ser la sede de uno de los cuatro castillos considerados Tesoro Nacional Japonés, junto con el de Himeji, el de Inuyama y el de Hikone. 
Kasamori Inari shrine: santuario es su puerta de madera de finales del s. XVI, del periodo Edo, con un precioso jardín.


📌Nakamachi Shopping Street: Sus antiguas casas tradicionales hoy se han convertido en tiendas, cafeterías y restaurantes


🌱Daio wasabi farm (大王わさび農場): tld 9-16h30, gratis. Es la más grande de Japón.
Cómo llegar? Tomar la línea JR Oito desde la estación de JR Matsumoto hasta la estación de Hotaka (30 minutos). Cuidado: hay pocos trenes al día. Desde ahí tienes que tomar el autobús circular turístico que te acerca hasta la granja (600JPY i/v, 10 minutos/ida), ir en bici (200JPY/h) o ir caminando (2km=30min) por un bonito camino lleno de arrozales. 


El wasabi de forma natural solo se puede encontrar en la isla de Sajalín, que evidentemente está en Japón. Es caro y la producción es complicada, por lo que la mayoría de veces son sucedáneos (rábano picante con un colorante verde)
En la granja de wasabi Daio no sólo podemos ver cómo se cultiva el wasabi sino también cómo se procesa, cómo se ralla y cómo se hace la pasta de wasabi que conocemos, además de pasear en un entorno natural precioso y probar y llevarnos a casa un montón de productos elaborados con wasabi como pasta de wasabi, galletas de wasabi, chocolate de wasabi, sembei de wasabi…El helado es uno de productos estrella de la tienda.
Rutas para la visita:
1. Taller de wasabi (y tienda)
2. Molino de agua (aquí se rodó en 1989 la película de Kurosawa «Sueño»)
3. Campos de wasabi
4. Santuario Daiō, consagrado el héroe local Hachimen Daio, protector de la granja. 
5. Plaza hidrófila: podemos ver truchas, varios insectos y nomeolvides que florecen en abril/mayo.
6. Observatorio: vistas espectaculares de los Alpes Japoneses
7. Puente de la fortuna
8. Cueva Daiō
9. Mirador: vistas de toda la granja
10. Planta procesado wasabi
11. Camino de la brisa fresca y de los álamos
12. Plaza Daiō (Zona de comida)
13. Puesto de soba shinshu (típicos de la zona)
14. Restaurante (todo con wasabi)
15. Casa del té: podemos tomar un té verde matcha y un dulce típico
16. Casa de té Iwana: degustar pescado a la parrilla
17. Taller «Experiencias wasabi»: 1300JPY, 20', japonés. Aprender más sobre el wasabi y cómo procesarlo.
18. Taller «Mis palillos»: hacer nuestros propios palillos con madera de cerezo (1.620 yenes) o de ciprés (1.840 yenes)




Alpes Japoneses

📍 TAKAYAMA (高山)

Capital del sake y conocida como la pequeña Kioto, gracias a algunas de sus calles bien conservadas del periodo Edo (1600-1868). 

Takayama está llena de estas muñecas tradicionales, se llaman sarubobo (bebé mono) que en el pasado las abuelas hacían para regalárselas a sus nietas. El color típico es el rojo (atrae la suerte y aleja las enfermedades), aunque hoy en día se pueden encontrar de varios colores. 






📌Casco histórico, paseando por las calles: Ichinomachi, Ninomachi, Sannomachi, Honmachi Dori (ambiente nocturno)


🛒 Morning markets:
Jinyamae: tld 6-12h. Frente al Takayama Jin’ya. Fruta y verdura local
Miyagawa: tld 6-12h. A orillas de río Miyagawa. Pequeños restaurantes, puesto de comida y tiendas de recuerdos

📌Sanmachi-suji: barrio de las destilerías; las reconocerás por las bolas de cedro que cuelgan en la entrada, llamadas "sugitama". El acceso suele ser gratuito y en algunos casos hasta podrás hacer una cata gratis. Hay bastantes: Harada Sake Brewery, Funasaka Sake Brewery;...

📌Casas de antiguos mercaderes
- de la familia Yoshijima: tld 9-17h, 500JPY. Esta casa fue construida en 1908 como fábrica de sake, esto lo sabemos por el enorme sakabayashi de su puerta.
- de la familia Kusakabe: 500JPY. 
- de la familia Miyaji: tld 9-16h, gratis
- de la familia Matsumoto: gratis

📌Hida Kokubun-ji: tld 9-16h, 300JPY. Templo de los más antiguos de la ciudad (construido en el siglo VIII), con una preciosa pagoda de tres pisos y un enorme árbol ginkgo de más de 1.200 años de antigüedad. 


📌Shoren-ji: tld 8h30-17h, 200JPY. Templo que se encuentra en el interior del parque Shiroyama, donde se encuentran los vestigios del castillo de Takayama. La sala principal está construida con una única pieza de cedro gigante. Durante casi 500 años fue trasladado por diferentes ciudades hasta que en 1960 acabó en su actual ubicación.


📌Sakurayama Hachimangu Shrine: un complejo de templos y santuarios rodeados de árboles que son el motivo principal por el que Takayama es conocida como la ‘pequeña Kioto’.


📌Higashiyama o Terayami Yūhodō (東山遊歩道): sendero de 3,5km entre templos (Renjo-ji, Unryu-ji, Kyusho-ji, Daio-ji, Sogen-ji, Tensho-ji, Hokke-ji, Dairyu-ji, ...)

📌 Hida no Sato (飛騨の里, Hida Folk Village): tld 8h30-17h, 700JPY. Está a 2,5km. Puedes ir en bus 210JPY/ida o en bici eléctrica 200JPY/h o 1000JPY/día (se necesitan unas 3h para visitar y hay bastante cuesta!). Nosotros las alquilamos en el Ryokan Murasaki


Museo al aire libre, reproducción de una típica aldea del área de Hida, con sus casitas de estilo gassho alrededor de un lago, construida a las afueras de Takayama. 







SHIRAKAWA-GO (
白川郷)
Cómo llegar desde Takayama? Nohi Bus o Japan Bus Online tiene diversos servicios al día. Los autobuses salen delante de la estación de tren de Takayama y tardan 50' en llegar. Al comprar el billete de bus tened en cuenta que los asientos no son reservados, así que os tocará hacer cola para no perderlo porque Shirakawa-go es una destinación muy popular en Japón. El billete de autobús de ida vale 2.470 JPY/ida o 4.420JPY i/v (se puede volver hasta 3 días más tarde). Los billetes empiezan a estar disponibles justo un mes antes del servicio (el mismo día del mes anterior).


Una vez allí, ve rápido a las pocas taquillas disponibles que hay. Hay taquillas grandes 500JPY (que se acaban muy pronto) e hipergrandes 1000JPY. Pero que no cunda el pánico: si te quedas sin taquilla, hay otras taquillas al lado de la estación, pero abren a las 9h.


El término Gassho-zukuri significa “construido como manos en la oración”. Esta es la técnica que  se usa para construir los techos triangulares de las casas, y que tienen cierto parecido a las manos de los monjes budistas. Este estilo arquitectónico está diseñado para resistir las grandes cantidades de nieve que caen en los Alpes Japoneses durante el invierno. Los techos proporcionaban un gran espacio en el ático para cultivar gusanos de seda, muy recomendable visitar algunos.

📍Ogimachi ((荻町)

Aldea tradicional con más de 100 casas y edificios de estilo gasshō-zukuri, unas construcciones de madera.



📌Mirador Shiroyama (15-20min andando desde el centro o con bus que para en Wada-ke)


📌Wada-ke: tld 9-17h, 400JPY. Casa de la familia Wada, una de las familias más ricas de Ogimachi con una de las casas más grandes. Merece más ma pena por fuera que por dentro.

📌Kanda-ke: tld 9-17h, 400JPY. La más recomendada, ya que mejor conservada.

📌Nagase-ke: tld 9-17h, 400JPY. Casa de la familia Nagase, que fueron médicos. Idem.





📌Gassho-zukuri Minkaen: tld 8h40-17h, 600JPY. Museo al aire libre

📌Myozen-ji: tld 8h30-17h, 400JPY. Templo budista con techo de paja y conectado con una casa.
Shirakawa Hachiman; santuario sinteista

💧Shirakawa-go no Yu: tld 7-21h (viernes 15h), 800JPY. Onsen


GOKAYAMA
Nosotros no fuimos porque el concepto del pueblo es el mismo del anterior, y ese día hacía mucha calor.






📍Suganuma (菅沼)

📌Saltpeter Museum: tld 9-16h30, 300JPY (con Folk museo incluido). En esta casa hacían nitrato de potasio para las armas, en el periodo Edo.

📌Folk Museum: tld 9-16h30, 300JPY (con saltpeter incluido). Museo de cultura y costumbres


📍Ainokura (相倉)

📌Viewpoint: 5' andando

📌Washi Workshop Hall: mar-dom 9-16h30, 600JPY (+actividad washi paper)

📌Traditional Industry Museum: tld 8h30-17h, 300JPY (500JPY con Folklore Museum)

📌Folklore Museum: tld 8h30-17h, 300JPY (500JPY con Traditional Industry Museum)



📍 KANAZAWA (金沢)
Ciudad de los samurais y del arroz
¿Sabías que el termino samurái viene de la palabra saburau que significa “servir como ayudante”?
Tuvo cierta relevancia histórica al albergar una de las familias feudales más importantes del periodo Tokugawa: el clan Maeda.


Kanazawa Loop Bus:


📌Ōmichō Ichiba (近江町市場): tld 9-17h30. Mercado gastronómico.

📌Nagamachi (長町): barrio de casas de antiguos samuráis
- Nomura-ke: tld 8h30-17h30, 550JPY. Casa-museo 

📌Distritos de "chaya" ("casa de té"): barrios con casas tradicionales de geishas de principios del S.XIX

- Higashi Chaya-gai (東茶屋街): 

📌Myoruy-ji: tour guiado en japonés (libro en inglés) bajo reserva (076-241-0888), 1000JPY. Templo "ninja", ya se pueden encontrar habitaciones secretas, túneles ocultos, trampas mortales,... por todo el edificio

📌Teramachi es en realidad un conjunto de pequeños templos. Fue construido por la familia Maeda, ya sabéis, la del famoso guerrero Toshiie.

📌Shiroyokan Nishi Chaya: pequeño museo abierto al público.

📌Shima Teahouse: tld 9-17h30, 500JPY. Museo donde se muestra las habitaciones donde las geishas actuaban

- Kazuemachi chaya:

📌Kanazawajō (金沢城): tld 7-18h, gratis. Castillo que se fundó en 1583 cuando el clan Maeda encabezado por el guerrero Toshile se traslado a esta parte de Japón. Del castillo original solo quedan algunas partes, ya que se ha reconstruido hasta 5 veces. Si quieres observar lo más antiguo de la edificación tienes que dirigirte a la puerta shikawa-mon o al Sanjukken Nagaya.
El castillo con su foso rodeándolo es bastante espectacular y tiene mucho espacio para caminar por su exterior. Hay algunos edificios que tienes que pagar si quieres visitarlos. Hishiyagura, Gojikken Nagaya, Hashizumemon Tsuzuki Yagura y Hashizumemon


- Nishi Chaya-gai (西茶屋街):

📌Nishi Chaya Shiryokan: tld 9h30-17h, gratis. Museo chaya. 

📌Utatsuyama: conjunto de templos en un callejón

📌ChayaShima-ke (500JPY), Kaikaro (750JPY, con consumición té)

📌Seseragi Street («la calle del murmullo fluvial»): calle que discurre a lo largo de un canal y tiene montones de puentecitos

📌Tatemachi: uno de los epicentros comerciales de la ciudad

🍶Destilería de sake de Fukumitsuya: nov-marzo a las 15h 3300JPY (tour+fabricación+degustación), todo el año a las 11h 1100JPY (degustación)

📌Kenroku-en (兼六園, ""Garden of the six sublimities"): tld 7-18h, 320 JPY (gratis durangte las primeras horas del día). Uno de los 3 jardines más bonitos de Japón. Kenrokuen significa “6 factores” y se refiere los 6 factores que hacen que un jardín sea perfecto (tranquilidad, espacio, agua, antigüedad, vistas magnificas y maestría). En él se encuentra Villa Seisonkaku (成巽閣, tld 9-17h, 700JPY). También está la Shigure teahouse, donde se puede asistir a una ceremonia del té, que vale 340JPY por un té sencha y un Akimoyou (dulcesito de arroz) o 800JPY por un matcha y un Kangetsu (bola de arroz rellena de pasta de judías).




📌Hakuza Hikarigura Store: gratis. Casita cubierta de pan de oro.

📌Ochaya Art Museum: vie-mie 9h30-16h, 500JPY. Museo de las casas del té (geishas)

📌Higashi chaya district: barrio de geishas


📌Katamachi: barrio lleno de callejuelas repletas de restaurantes, tiendas y rollito alternativo

📌Kazuemachi Chaya District: barrio de geishas

📌Korinbo: barrio comercial

📌Ashigaru Shiryokan Museum: tld 9h30-17h, gratis. Museo del barrio de samuráis en el que se enseña cómo eran las casas de las familias Shimizu y Kozai

📌Nishi chaya district: barrio de geishas


📌Nishi-chaya Museum: tld 9h30-17h, gratis. Museo tradicional sobre la vida en un barrio de geishas

📌Myouryu-ji: Templo de los ninjas

📌Teramachi: barrio con 70 templos tradicionales

💧Kenroku: sab-jue 14-22h30, 490 JPY. Onsen tradicional

🍯Yamato Koji Park: visitas tld 11-14h (finde también a 13h), 500JPY, bajo reserva 3 días antes (30'). Fábrica de miso.
Cómo llegar desde el centro? bus n°61 desde Nakabashi station hasta la parada Ōno



📍 KIOTO 

Cómo llegar desde Kanazawa?
🚌Bus

Cómo moverse?

🚌Raku Bus: 
Billete sencillo: 230 JPY
Billete de un día (24h): 500 JPY
3 líneas:
- 100: ruta este saliendo de la estación de tren y parando en los templos Sanjusangen-do, Kyomizu-dera, Yasaka, Heinan, Eikan-do, Nazen-ji, Ginkaku-ji.
- 101: ruta centro saliendo de la estación de tren y parando en el castillo de Nijō y en los templos Kitano Tenmangu (el de los estudiantes), Daikoku-ji, Kinkaku-ji.
- 102: ruta norte saliendo del Ginkaku-ji y parando en el palacio imperial de Kyoto y en los templos Kitano Tenmangu y Kinkaku-ji.

🚇Metro
Billete sencillo: 210-350Y
2 líneas:


Capital del país del sol naciente durante más de mil años, que tiene más de 2.000 templos




Zona norte:

📌Kibune (貴船): pequeño pueblo cerca del templo Kifune, dedicado al dios del agua y de la lluvia, donde es típico comer Kaiseki Ryori por 3000-20000 JPY.

📌Kurama-dera (鞍馬): tld 9-16h, 500JPY. Templo en la montañas (se tarda 1h desde Kibune, pero un telecabina te hace la mitad del camino por 200JPY)

💧Kurama (鞍馬温泉): tld 9-16h, 500JPY. Ryokan tatoo friendly con baños al aire libre o en el interior. En renovación para apertura en 2024






📌 Shugakuin Rikyū (修学院離宮): mar-dom 13h30 y 15h, gratis bajo reserva. Villa imperial

Shugakuin Rikyū

Shugakuin Rikyū

📌Kinkaku-ji (金閣寺, "Pabellón Dorado"): tld 9-17h, 500JPY.  construido en 1397 como villa de descanso del shogun Ashikaga Yoshimtsu, transformado en templo Zen por su hijo y quemado durante la rebelión de Onin. Recubiertas sus dos plantas superiores por Pan de oro, su interior evoca el lujo imperial así como la devoción a Buda.


📌Ryoan-ji (龍安寺, "templo del dragón tranquilo"): tld 8-17h, 500JPY. Templo con famosos jardín de rocas (the rock garden)


📌Kamishichiken: hanamachi (barrio de geisha)

👺Kamishichiken Kabukai (上七軒歌舞会): 10000JPY. Teatro donde se celebran los bailes de primavera Kitano Odori (北野をどり) y los bailes de otoño Kotobukikai (寿会) en noviembre

📌Kitano Tenman-gū (北野天満宮): tld 7-17h, gratis. Santuario construido en el 947, en honor al poeta Sugawara Michizane, exiliado y al que se le atribuyeron varios desastres acaecidos en la ciudad, fruto de su afán de venganza.  En 986 Sugawara Michizane se le consideró dios sintoísta de la educación. Hoy en día son numerosos los estudiantes que acuden a este templo, para recibir suerte al tocar las vacas y los bueyes que adornan el recinto.






📌Ninna-ji (仁和寺): tld 9-17h, gratis (jardín, salvo si en flor = 500JPY), 800JPY (edificio). Templo cuya puerta principal Niomon



💧Funaoka: lun-sab 15-1h, dom 8-1h, 430 JPY. Onsen tatoo friendly. Baño caliente / frío exterior y eléctrico interior.


Zona centro:

📌Nijō-jō (二条城): tld 8h45-17h, 800JPY (+500JPY Ninomaru Palace, +1300JPY Honmaru Palace). Residencia de los shogunes Tokugawa en Kioto, clan de gobernantes durante 200 años en los siglos XVII y XVIII. Su interior de primorosa decoración y lujo aún deslumbra a los visitantes que andan sobre «los suelos de ruiseñor», que al pisar suena para alertar a los guardianes de la presencia de intrusos. La puerta Karamon da paso al palacio Ninomaru donde residía el shongun.
Si se quiere entrar a la ceremonia del té (que se hace en ocasiones especiales) hay que pagar aparte 1.100 yenes por persona.


📌Palacio Ninomaru: se accede siempre descalzo, ya que el suelo es tipo “ruiseñor”, es decir, Ieyasu mandó colocar un suelo que suena como pájaros al pisarlo para protegerse de cualquier posible traidor

📌Gosho (京都御所): mar-dom 9-16h (visita guiada en inglés a las 10h y 14h), gratis sin reserva. Palacio Imperial de los emperadores de Kioto Audioguía

📌Sentō Gosho (京都仙洞御所): mar-dom, gratis bajo reserva o en el Imperial Household Agency's office en el Kyoto Imperial Park. Solo se visita el exterior. Palacio Imperial de los emperadores retirados de Kioto




📌International Manga Museum: jue-mar 10-16h30, 1200JPY.
- Colecciones de mangas
- Exposición ‘What is manga?’ teniendo en cuenta el contexto histórico, social e industrial
- Tienda & café
- Kamishibai: 11h30 y 14h (30'). Historia contada a base de imágenes que era popular como arte de calle en la antigüedad. Se realiza en la 2nda planta.
- Portrait corner: 2000JPY/retrato. Puedes seleccionar entre el estilo del artista (consulta el estilo y la dispo) o estilo anime. Puedes pedir que se añadan outfits por 500JPY.




Zona este:

📌Tetsugaku no michi (Paseo de la Filosofía): 2km paralelo al canal Shishigatani. Este camino toma el  nombre del filósofo Nishida Kitaro, que hacia este paseo todos los días para ir a la universidad.
Nos encontramos con un japonés que estaba enseñando una de las tradiciones japonesas a los visitantes (Sasabune): consiste en tirar una hoja al rio y ver si cae de boca arriba. Esto indica que tendrás buena suerte.



📌Ginkaku-ji (銀閣寺, "Pabellón de Plata"): tld 8h30-17h, 500JPY. Este templo se construyó a finales del S. XV, cuando el shōgun Ashikaga Yoshimasa lo quiso utilizar como retiro, construyendolo a la semejanza del Kinkaku-ji o templo dorado (cubierto de láminas de oro). Sin embargo, el Ginkakuji nunca llegó a estar recubierto con láminas de plata.

📌Heian Jingū: santuario con puerta Otorii y uno de los Toris más grandes del país (construida en 1929, mide algo más de 24 metros de alto y tiene una anchura en su base de unos 34 metros)

📌Okazaki Jinja: gratis. Templo lleno de figuritas de conejo. Está muy relacionado con la fertilidad femenina y se pueden ver a muchas chicas y parejas haciendo ofrendas con mini conejitos.


📌Nanzen-ji (南禅寺): tld 8h40-17h, 600JPY. Templo, cerca del cual hay un acueducto

📌Kumano Nyakuo-ji: Santuario 

📌Heian Jingū: gratis. Santuario con un gran torii

📌 Nishiki market (錦市場): tld 10-18. Mercado gastronómico





📌Pontocho (先斗町): hanamachi (barrio de geisha) con «casas de té» y «locales de citas» donde se dice que aún deleitan a sus invitados las geishas.

👺Teatro Pontocho Kaburenjo17h30h-18h30-19h30h, 1h15', 8000JPY (con bebida y snack). No hace falta reservar con antelación, puesto que las entradas se venden para el mismo día. Simplemente es recomendable ir un buen rato antes de cada sesión y hacer cola para comprar las entradas y entrar en el teatro. Tipos de espectáculo
- Kamogawa Odori (primavera)
- Suimeikai (otoño)

📌Kyōto Kokuritsu Hakubutsukan (京都国立博物館): tld 9h30-17h, 700JPY. Museo nacional de la historia y cultura japonesa.

🙌Nikusui Traditional Japanese Reiki Massage: M, J 14-16h y X, S a partir de 14h, 1500 JPY, 15'.

📌 Sanjusangen-do o Rengeo-in: 8h30-17h, 600JPY. Templo budista, considerado el edificio de madera más grande de Japón. Significa literalmente “edificio con 33 espacios” y, es que efectivamente, es el número de espacios que se separan por las numerosas columnas del edificio. Sin embargo, por lo que es verdaderamente conocido es por el número de estatuas -también de madera- Kannon que se hayan en su interior, concretamente hasta 1001 estatuas


📌Hongan-ji: tld 5h30-17h, gratis. Templo erigido sobre el mausoleo del maestro Shinran, fundador de la secta «Budismo de la Tierra Pura», en 1321. 
Son dos templos que se ubican al norte de la estación y que pertenecen a la secta de la Tierra Pura. Cuando Shinran murió en 1272, su hija decidió levantar un mausoleo en su honor. Unos cuantos años más tarde, a finales del siglo XVI, se construyó en el mismo recinto el que hoy se conoce como el templo Nishi Hogan-ji (西本願寺), y un par de años después se decidió dividirlo en dos: nacía entonces el templo Higashi Hongan-ji (東本願寺). En él hay un gran árbol ginkgo (“Great Ginkgo Tree”) de unos 400 años, declarado Monumento natural de la ciudad de Kioto debido a su forma espectacular. También está Shoseien, un pequeño jardín (tld 9-17h, 700JPY)

💧Mibu Onsen Hananoyu: tld 10-01h, 790JPY. Onsen interior/exterior

📌Gion (祇園)hanamachi (barrio de geisha) con callejuelas secretas y las fachadas de casas tradicionales. Para más detalle, consulta este mapa.
Gion es, en realidad, el pequeño barrio de Gion Higashi (祇園東) y el barrio Gion Kobu (祇園甲部), mucho mayor y más conocido entre los turistas. En la actualidad, Gion Kobu tiene unas 80 casas de té en las que trabajan día tras día maikos y geishas. Mientras que Gion Higashi, por su parte, tiene tan sólo unas 12 casas de té. 
Una de las mejores calle es Hanami-kojiShirakawa Minami-dori, Shimbashi y Shijó-dori




Tohka Saikan (restaurante chino)
👺Gion Corner : tld 18-19h, 5500JPY. Ofrecen 7 tipos de espectáculos:
- Kyo-mai: baile tradicional bailado por maikos o aprendizas de geisha de los barrios de geishas de Kioto
- Kyogen: teatro cómico que, a pesar de ser en japonés, al ser de estilo sketch cómico, se puede entender la historia bastante bien
- Bunraku: teatro de marionetas declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
- Bugaku: es una de las formas de música más antiguas del mundo y se transmite hasta el día de hoy a través de eventos celebrados en la familia imperial y en santuarios y templos.
- Concierto de koto: instrumento tradicional de seis cuerdas, una especie de arpa japonesa de precioso sonido.
- Gagaku: Música y baile de estilo tradicional de la corte imperial y los templos y santuarios de Japón
- Ikebana: arreglo floral
- Chadō: ceremonia del té. Es una muestra muy poco representativa de lo que es una ceremonia de té real, por lo que es la parte que menos recomendamos de todo el espectáculo, pero como primera inmersión no está mal. Eso sí, si disponéis de tiempo y os interesa disfrutar de una ceremonia de té tradicional, os recomendamos encarecidamente una visita a la escuela Urasenke, una de las grandes escuelas de ceremonia de té.

👺Minamiza: en determinados meses, turno de mañana y de tarde, sobre 5000JPY. Teatro Kabuki. Son espectáculos cortos en los que también se incluye la ceremonia del té y una pincelada de kabuki, el teatro tradicional nipón. Es un espectáculo para turistas, pero es curioso de ver. 

📌Miyagawa-chohanamachi (barrio de geisha)

📌 Callejón Ishibei Koji Alley

@losviajesdealifog

📌Museo de arte Gion Kagai (祇園 花街芸術資料館): tld 11-20h, 1600JPY. Nuevo museo dedicado al mundo de las maiko y las geiko, inaugurado en 2024. 
- Exposición permanente sobre el tema
- Acceso al jardín Chisen y casa de té Jo-an
📷 Sesiones de fotos con maikos y geikos: 2000JPY por grupo.
👺Teatro Kaburenjo: construido en 1913 y que volvió a abrirse en 2023 tras su renovación. Solo hace espectáculos en primavera.
👺 Baile Kyo-Mai (estilo tradicional Inoue) de maikos y geikos: 1500JPY. Hay previstas 5 sesiones de 15' al día, cada una para unas 50 personas. 

👺Teatro de Miyagawacho (宮川町歌舞練場):  Aquí se celebra: 
- Los bailes de primavera KyoOdori (京おどり)
- Los bailes de otoño Mizuekai (みずゑ會)

📌Yasaka-jinja: gratis. Santuario de las geishas, con un gran atrio principal adornado por 300 farolillos. 
🕯 Ema de corazón, cerezos en flor (en primavera); en el Santuario Okuni (dedicado al amor) 




📌Parque de Maruyama: pulmón verde de Higashiyama con estanques y puentes

📌Chion-in: Complejo está formado por 106 templos. La puerta Sanmon es la mayor puerta de madera de todo Japón

📌Ryozen Kannon: 300 JPY. Monumento al soldado desconocido, dedicada a los soldados que perdieron su vida en el Pacífico. Estatua de Kannon, la Diosa de la misericordia, de más de 500 toneladas y unos 20 metros de altura, que está hueca y dentro hay otras estatuas más pequeñas

📌Hokan-ji: Templo con pagoda de cinco pisos

📌Kodai-ji: 9h30-17h30, 600JPY. Templo y bosque de bambú

📌Eikando Zenrin-ji: tld 9-17h, 600JPY. Sub-Templo del Koda-ji, de la secta Jodo, con bonitos jardines

📌Tokei-ji: tld 9-16h. Templo budista del divorcio

📌Shören-in: tld 9-16h30, 500JPY. Este lugar se distingue con facilidad por los enormes alcanforeros que crecen junto a sus muros. Fue primero residencia de una abad de la escuela budista Tendai, y posteriormente se convirtió en el templo que es hoy. Es un lugar muy tranquilo que hay que visitar descalzo (excepto los jardines, para eso te puedes calzar) y hay algunos paneles con unas pinturas realmente llamativas.

📌Higashiyama District (東山) calles entre el centro de Kioto y Kiyomizu-dera
Nene-no-michi
Ishibei Kojif
Ninen-zaka
Kiyomizu-zaka
Sannen-zaka

🍵Nagomi Tea Ceremony: tld, con horario cambiante dependiendo del día, 3300 JPY (45')


📌Kiyomizu-dera (清水寺, "pure water temple"): tld 6-18h, 500JPY. Conjunto de templos distribuidos por una boscosa colina, cuyo Salon principal es el más importante. Acércate hasta la cascada Otowa y bebe su agua, al parecer tiene propiedades terapéuticas y si tomas 3 sorbos tendrás una vida larga, suerte en los la vida profesional y en el amor. 



 





📌Keage: cuesta llena de cerezos que forman un tunel

📌Daimaru Kyoto: centro comercial en cuya planta baja hay puestecitos, etc


Zona sur:

📌Katsura Rikyū (桂離宮): mar-dom, horario según fecha, 1000JPY bajo reserva. Villa Imperial

📌Sanjūsangen-dō: tld 8h30-17h, 600JPY. Templo cuyo nombre significa "Hall with thirty three spaces between the columns"

📌To-ji (東寺, "East temple"): tld 8-17h, 1300JPY todo. Templo (500JPY) con pagoda (800JPY, pero de noche -18h30-21h30- 1000JPY), la torre de madera más alta de todo Japón

📌Tofuku-ji (東福寺): tld 9-16h30, 1000JPY (600JPY Tsutenkyo Bridge + Kaisando Hall y 500JPY Hojo y jardines.

📌Daigo-ji (醍醐寺): tld 9-17h, gratis (Reihokan Garden), 1000 JPY (Sanboin and Shimo Daigo)
500 JPY (Reihokan Museum)

📌Fushimi Inari Taisha (伏見稲荷大社): 24h, gratis. Bosque de 4km de los 1000 toriis, en cuesta. Te llevará 2-3h subir y bajar los 8km.
Como llegar? hay dos paradas de tren muy cerca de la entrada: «Inari Station» de JR (línea Nara) y «Fushimi-Inari Station» de Keihan que conecta con la estación central de Kito. Aunque quizás lo mejor es llegar en bus, con las líneas 5 y 105.
Construido en el 711, el Fushimi Inari fue creado y consagrado al dios del arroz, el sake y patrón de los comerciantes, la deidad Inari.
Cuenta la leyenda que la madre del emperador regente Toyotomi Hideyoshi cayó gravemente enferma en 1589. Desesperado, rezó a la diosa Inari, protectora de las cosechas, prometiendo que si sanaba le haría una generosa donación. La madre mejoró, por lo que el regente mandó a construir la gran puerta Romón, el acceso principal a este bosque. 
Los más de 3000 torii donados por particulares o empresas que ponen su nombre en las puertas para pedir al dios Inari por sus negocios
Alcanzó la fama tras ser escenario de «Memorias de una geisha», y si bien los primeros pasillos de toriis suelen estar muy concurridos, basta caminar un poco y alejarse de la entrada para encontrar un poco de tranquilidad.
🕯 Ema de puertas torii, zorro (mensajero de la deidad Inari). El visitante pinta la cara del zorro por un lado y escribe su deseo por el otro.






📌Fushimi Sake District
🍶Gekkeikan Okura Sake Museum: tld 9-16h30, 600JPY. Visita por la fábrica (explicaciones en inglés) y degustación incluida.
🍶Kizakura: tld 11h30-14h30 + 17-21h30, bajo reserva. Hacer sake y cerveza.

📌Chazuna: tld 9-17h, gratis. Museo de té matcha.
Té = camellia sinensis
Green (sin fermentación) - Oolong (semifermentado) - Black (fermentado)
Cultivos bajo sol: Sencha (amarillo trozos)
Cultivos cubiertos: Matcha (verde polvo), Gyokuro (verde trozos)
3kg té fresco = 600g té seco


📌Ujigami (氏神): tld 9-16h, gratis. Santuario "deida del clan"



📌Soenkoyuan YANTAN: vie-mar 10-17h, 1500JPY (Cha-Kabuki juego que consiste en adivinar qué té es, dura 2-3h). Fábrica de procesado del té.
Cómo llegar? con el bus 186

Zona oeste:

📍Arashiyama (嵐山): Sagano, pueblo bonito


Cómo llegar?
1- Tren JR Sagano/JR Sanin. Esta es la mejor opción si tienes JR Pass, ya que está incluido en el precio. Sale desde la estación de Kioto hasta la parada de Saga Arashiyama y el trayecto dura unos 15-20 minutos.
Si no tienes JR Pass, el precio del trayecto es de 240 yenes, comprándolo en taquilla o en las máquinas de la estación.
2- Tranvía Randen. Con el tranvía de la línea Randen o Keifuku Arashiyama desde la estación de Omiya hasta la estación Keifuku-Arashiyama en unos 20 minutos. Es un tranvía antiguo súper bonito y actualmente es el único tranvía que circula en Kioto. El billete sencillo cuesta 220 yenes y se paga al salir, por la puerta delantera (en efectivo o con tarjetas como Suica o Pasmo).
3- Autobús. Otra opción muy económica si no tienes JR Pass, es usar el autobús. Hay varias lineas que llegan a Arashiyama (72, 73, 76, 77, 83 y 86). Los autobuses locales suelen pasar cada 10 minutos y el billete sencillo cuesta 230 yenes, o si has comprado el pase de 1 día de los autobuses de Kioto, lo tendrás incluido. 

📌Togetsukyo ("puente que cruza la luna"): bonito puente tradicional de 1930.

📌Arashiyama Bamboo forest: bosque de bambú
«Komorebi» es la expresión japonesa que hace alusión, literalmente, a «la luz del sol que se filtra a través de las hojas entre los árboles». 


📌Saga-Toriimoto: calle preservada de estilo del Período Meiji (1868-1912) con casas "machiya"


📌Saga Park: parque-bosque de bambú (no confundir con un pasillo de bambú cercano) donde se refugiaba la corte imperial de Japón, buscando calma. 

📌Adashino Nembutsu-ji: 9-16h30, 400JPY. Templo

📌Kimono Forest: representación, a modo de bosque de bambú, con telas vistosos de los kimonos japoneses


📌Otagi Nenbutsu-Ji: tld 9-16h30, 400JPY. Templo con más de 1000 estatuas de piedra de rakan (discípulos de Buda)





📌NisonIn (Ogura Yama Nison en Kyouin Kedaiji): tld 9-16h30, 500JPY. Templo budista Tendai

📌Adachino Nenbutsu: tld 9-16h30, 500JPY. Templo con numerosos buda de piedra en el patio y sendero de bambú (tip: hay menos gente y se hacen mejores fotos que en el bosque principal)


📌Seiryo-ji: tld 9-16h, gratis. Templo donde verás muchas obras de arte y tesoros nacionales, como una estatua de Buda de hace 1000 años

📌Gio-ji: tld 9-16h30, 300JPY. Templo con jardín de musgo que merece mucho la pena en otoño.

📌Tenryu-ji (天龍寺): tld 8h30-17h, 500JPY jardines, 300JPY templo. Templo con un hermoso jardín y estanque japonés, además de la villa Okochi, la residencia del que fuera un famoso actor japonés en los albores del cine.



📌Daikaku-ji (大覚寺): tld 9-17h, 500JPY (templo), 300JPY (jardín)

💧Fufu no yu: tld 12-22h, 1100 JPY. Onsen interior/exterior

💧Tenzan no Yu: tld 10-00h, 1080 JPY. Onsen interior/exterior, con agua rica en cloruro de calcio y sodio

🚂Sagano Torokko (嵯峨野観光鉄道): Tren con vistas que hace un recorrido de 7km (25') por el cañón de un río. Se sale de la Torokko Saga Station, que une con la línea JR Sagano line que va hasta la Kioto, 240JPY y 15')








📍NARA 

Cómo llegar desde Kioto? 

🚂Tren. 2 opciones diferentes:
- Nara Line: 720 JPY (cualquier tipo de tren; gratis con el JR Pass). Para en la Estación de Kioto, en la Tōfukuji y la de Inari y te deja en Nara JR Station (la última parada).
La Nara Line cuenta con 4 tipos de trenes: Local, Regional Rapid, Rapid y Miyakoji Rapid. Cada uno pasa a unas horas distintas y tardan más o menos en llegar, porque cada uno tiene unas paradas. Con el tren Rapid, puedes llegar a Nara en 45 minutos y con el Local, unos 75 minutos.
- Kintetsu Line: 620JOY o Limited Express 1280JPY (no incluido en JR Pass). Te lleva hasta Kintetsu Nara (más céntrica que Nara Station). Con los trenes Limited Express, tardas 35 minutos en llegar desde Kioto Station, ya que no tiene transbordos.

Cómo moverse?
Nara es bastante grande. Se puede llegar a muchos sitios interesantes caminando. Pero si lo prefieres, también puedes desplazarte en bus de la compañía Nara Kotsu, ya que llegan a todos los puntos turísticos de la ciudad.
Billete sencillo: 210 JPY
Day pass (Nara 1-Day Pass): 500 JPY/día
A diferencia de los autobuses de Kioto, aquí se sube por delante y se baja por la puerta de atras. Se paga al subir. También puedes utilizar las tarjetas de recarga tipo Pasmo y Suica. 


Primera capital del Japón unificado (710 d. C.)

Zona oeste:

📌Yakushiji (薬師寺): tld 8h30-17h, 1100JPY

📌Toshodaiji (唐招提寺): tld 8h30-17h, 1000JPY

📌Heijo Palace (平城宮): tld 9-16h30, gratis. Antiguo palacio imperial.



Zona este:



📌Nara-koen (奈良公園): un extenso parque al este del centro urbano que está lleno de ciervos sika.
La leyenda cuenta que en siglo VIII se fundó el templo Kasuga Taisha y en su honor el dios Takenomikazuchi-no-mikoto fue invitado a visitar el santuario. Dicho dios apareció a lomos de un ciervo blanco por lo que desde entonces estos animales han sido venerados como mensajeros divinos hasta el punto de ser merecedor de pena de muerte el matar un ciervo.
Hoy en día los ciervos sika están protegidos y considerados tesoro nacional, así que cuidado con infringir cualquier daño a los mismos. Hay venta de senbei (galletitas para ciervos), pero cuidado que pueden llegar a ser agresivos para conseguirlas.




📌Todai-ji (東大寺): tld 7h30-17h30h, 800JPY. Templo budista que alberga una de las mayores figuras de bronce del mundo. El Daibitsu (buda) mide unos 16 metros de alto, y fue fundido con 437 toneladas de bronce y 130 kilos de oro. Al principio el buda estaba recubierto de pan de oro, lo que llevó al país al borde de la quiebra. La posición de sus manos hace referencia a los mensajes bienvenidos; a la derecha del gran Buda está Nyoirin Kannon, discípulo que cumple todos los deseos; a la izquierda está sentado Kokuzo Bosatsu, discípulo de buda que otorga la sabiduría; a las espaldas encontramos las estatuas de dos guardianes: Komokuten, el Señor que todo lo ve, de pié sobre un demonio que simboliza la ignorancia y Tatomen, el Señor que todo lo oye, con una pagada en su mano derecha símbolo de la sabiduría. Daibutsu-den, el recinto que alberga a este Buda de bronce, es el edifico de madera más grande del mundo (56 x 50 metros). A pesar de haber sido reconstruido en varias ocasiones por diversos incendios y solo quedar un 30% de su tamaño original. Como curiosidad en el interior del templo podemos encontrar un pilar con un agujero que lo atraviesa de unos 50 cm aproximadamente que cuenta la leyenda que quien lo atraviesa consigue la iluminación. La Todai-ji Namdaimon, puerta que da acceso al recinto, es enorme. Tōdai ji Nigatsudo es una especie de mirador gratuito.

📌Kasuga Taisha (春日大社): 6h30-17h30, gratis (pasillo con farolillos bronce 500 JPY). Templo con 2000 linternas de piedra y 1000 farolillos de bronce

📌Kofuku-ji (興福寺): exterior 24h, gratis; interior 9-17h (sala de oro 300JPY, museo tesoro nacional 700JPY, o 900JPY combinada). Templo con una preciosa pagoda de cinco pisos, la segunda más alta de Japón

📌Nigatsu-do: tld 24h, gratis

📌Sangatsu-do: tld 24h, gratis

📌Yoshiki-en (依水園): tld 9h30-16h30, 1200JPY. Jardín japonés

📌Isui-en: tld 9:30-16:30, 900JPY. Jardines

📌Kasugayama: bosque primitivo que alberga una gran variedad animal y vegetal.

📌Sarusawa-Ike Pond Park: pequeño lago

📌Higashimuki: la calle comercial

📌Naramachi (奈良町): barrio tradicional-comercial de la ciudad con edificios antiguos del estilo del periodo Edo.


📌Gangoji Temple: tld 9-17h, 500JPY

📌Koshi-no-Ie (Naramachi Lattic House): mar-dom 9-17h, gratis. Antigua casa tradicional machiya perteneciente a un mercader.

📌Nigiwai-no-Ie: jue-mar tld 9-17h, gratis. Antigua casa tradicional machiya de 100años

📌Naramachi Karakuri Omochakan: mar-dom 9-17h, gratis. Museo del juguete.

💧花園新温泉: mie-lun, 15-21h, 400JPY. Onsen tradicional

💧Onishiyu: mar, jue, sab, dom 15-21h, 440 JPY. Onsen tradicional

🍶Harushika Sake Brewery: tld 10-17h, 500JPY (degustación).  Destilería de sake donde se pueden probar 5 tipos y te regalan un vaso de sake. Se hacen visitas de la fábricas los findes bajo reserva. Buenos precios.





Zona sur:

📌Horyu-ji (法隆寺): 8-17h, 1500JPY. Templo de madera más antiguo del mundo







📍OSAKA

Cómo llegar desde Nara?
🚂 Tren: 800JPY con el JR y 560JPY con el Kintetsu. Tardan entre 40 y 50 minutos.

Transporte:
🚌 Osaka Duck: 3800 JPTY, 75'. Bus turístico que es capaz de ir por el agua.


Osaka fue capital del imperio durante 4 años, tres de ellos entre el 652 y el 655 y posteriormente en el 744.
Es la tercera mayor ciudad de Japón y uno de los centros industriales y tecnológicos más importantes del país.
La ciudad es famosa por el carácter abierto de sus habitantes, que hablan un dialecto propio del japonés, y por su animada vida nocturna. También está considerada como una de las capitales gastronómicas de Japón, algo que se hace patente en la infinidad de restaurantes de todo tipo que se pueden encontrar en sus calles.




📌Minami (Namba, ミナミ, "sur"): zona comercial

📌Dotonbori: zona comercial y de ocio. Aquí se encuentra el famoso cartel del corredor Glico







📌Shinsaibashi Shopping Arcade: tld 10-22h. Zona comercial

📌Amerika-mura: nació después de la II Guerra Mundial, cuando en estas calles de Osaka empezaron a abrir pequeñas tiendas que vendían productos americanos (ropa, discos de música,...)

📌Den-Den Town (calle Sakaisuji): zona comercial con mucha electrónica y otaku

📌Kuromon Ichiba: lun-sab 8-18h. Mercado gastronómico


📌Shinsai bashi-suji: galería peatonal donde se pueden encontrar productos de todo tipo

📌Ebisu bashi-suji: galería peatonal donde se pueden encontrar productos de todo tipo

📌Hozenji Yokocho: callejón con más de 60 restaurantes tradicionales

📌Namba Yasaka Shrine: tld 6-17h, gratis. Templo con entrada de cabeza de dragón



📌Shinsekai hondori (新世界, "nuevo mundo"): en el pasado era uno de los barrios más chungos de todo Japón, pero en la actualidad es zona retro con bares y restaurantes que te trasladan a películas de jakuzas y bajos fondos

📌Torre de Tsutenkaku: Era la entrada a un antiguo parque de atracciones, pero tuvo que ser desmantelada para fabricar armamento con su acero durante la IIGM. A mediados del s. XX se reconstruyó con un nuevo diseño y mayor altura (103 metros). Se puede subir al mirador de la última planta y disfrutar de las espectaculares vistas sobre Osaka.

📌Ōsakajō (大阪城): tld 9-17h, 600 JPY. Aunque se trata de una reconstrucción de 1931, es castillo muy fotogénico y está situado en medio de un parque muy agradable para pasear. El interior no es de mucho interés.


📌Tenjinbashi-suji: calle cubierta de unos 2 km de largo

📌Shitenno-ji: tld 8h30-16, gratis. Uno de los templos más antiguos de Japón



📌Hozen-ji: los visitantes vierten agua sobre la estatua de Mizukake-fudo bajo la creencia de traer prosperidad a los negocios y realización personal en el amor, por lo que el cuerpo entero de la estatua está cubierto de musgo.

📌Isshinji Tenno-ji: tld 9-16h, gratis. Durante el periodo Meiji en este templo se incineraban a los muertos y con sus cenizas se construyeron las estatuas llamadas okotsubutsu. 
Es famoso por ser el templo de las estatuas de Buda hechas con restos de fallecidos, porque en sus mausoleos están consagradas varias estatuas de Buda hechas con los restos de budistas de todo el país.
Según parece, todo comenzó cuando el popular actor de teatro kabuki Ichikawa Danjūrō VIII fue enterrado aquí en 1854. A partir de entonces, muchas familias comenzaron a depositar en el templo las urnas con los restos de sus fallecidos.
Treinta años más tarde ya había más de 50.000 urnas en el Templo Isshinji, por lo que para hacer frente a la falta de espacio, en 1887 el sacerdote principal encargó la construcción de una estatua mezclando las cenizas de los fallecidos con resina para preservar así los restos.
Desde 1957, cada diez años se ha ido construyendo una nueva estatua, cada una con las cenizas de 150.000 – 160.000 personas. Actualmente hay trece estatuas.



📌Tenjinbashi-suji: shotengai o calle comercial techada más larga del país (2km)


Periferia:

📌Sumiyoshi Taisha (住吉大社): tld 6-17h, gratis. Templo del s. III y está dedicado a tres dioses, uno marino para proporcionar seguridad en viajes marítimos, la emperatriz Jingu y la diosa Amaterasu. 


📌Katsuo-ji: tld 8-17h, 500JPY. Templo de los Darumas (amuletos para conseguir tus propósitos). El Daruma es redondo y no tiene brazos ni piernas porque, según cuenta la leyenda, el maestro Daruma, fundador del Zen, los perdió al meditar tantos años en una cueva. Además, también se dice que al ser redondo nunca se cae, lo que muestra la perseverancia por conseguir tus propósitos. Los hay de color, rojo, verde y amarillo, aunque su rasgo más característico, además de su bigote y cejas, son los ojos completamente blancos. Los ojos se utilizan como motivación para cumplir metas u objetivos. Primero fijas tu objetivo y pintas el ojo izquierdo de tu Daruma. Es importante dejarlo en un lugar visible en casa como recordatorio de los objetivos que tienes que cumplir. Una vez lo has cumplido pintas el ojo derecho y lo devuelves al templo. Cómo llegar? Tren Umeda (Osaka) hasta Minoh- kayano Station 360 yenes
o Bus desde Minoh-kayano Station (Vía 6) 400 yenes

🍜Cup Noodles Museum Osaka Ikeda: mie-lun 9h30-16h30, gratis.
Actividades:
- My Cupnoodle factory: 500JPY por taza, no es necesario reservar y su tardanza dependerá de tu creatividad y de la cantidad de personas que haya.
- Chicken ramen factory: 1000 JPY, 1h30. Debes reservar por adelantado, sin embargo, si vas con tiempo, puedes reservar en el museo.

👺Kokuritsu Bunraku Gekijō (国立文楽劇場): 3 obras cada 3 meses. 2000-6000JPY. Teatro bunraku (de marionetas)

👺Shochikuza Theater: 4000-15000. Teatro kabuki. Entradas

💧Naniwanoyu: lun-vie 10-1h, finde 8-1h, 850 JPY (toalla 150 JPY). Onsen exterior caliente, baño frio, sauna

💧Radium: vie-mie 6-00h, 580 JPY. Onsen tradicional que permite tatuajes


Cómo llegar al aeropuerto Kansai?
Hay transfer gratuito entre la terminal 2 y la terminal 1.


🚌Bus: 7€ y hay paradas en Estación de Osaka (Umeda), Namba Station y Kintetsu Uehonmachi. Puedes comprar los billetes en las máquinas, en el exterior de las terminales, al lado de las paradas de los autobuses.

🚂Tren. 2 tipos:
- Rapi:t: 1130JPY (gratis con JPR Pass), Rapi:t α=34' y Rapi:t β = 37' y , cada 30'. Desde Namba.
- Hello Kitty Haruka: 1360JPY desde Shin-Osaka (50'), Osaka, 1060JPY desde Tennoji (35').


Lo que nos quedó por visitar:

📌Obasute Tanada: Extensos campos de arroz en terrazas de unos 1.500 campos de arroz en una pendiente de 25 hectáreas de ancho. Este lugar es conocido por los históricos arrozales en terrazas y los poemas escritos hace unos 400 años representan el paisaje de la luna brillante reflejada en la superficie de los arrozales llenos de agua. No olvides verificar la fecha a la que vas, ya que en abril-mayo y agosto-octubre hacen la cosecha.
Cómo llegar? Está a 15min andando de la estación de tren JR Obasute.

Alpes japoneses


Si quieres visitar Takayama, Shirakawa go y Kanazawa, te va a salir a cuenta comprar el pase Three-Star Route Ticket, que vale 6000JPY (se puede pagar con tarjeta de crédito)
Se puede comprar en:
- Matsumoto Bus Terminal (4h40 – 21h)
- Hokutetsu Kanazawa Ekimae Center (7 – 20h)
- Toyama Chitetsu Ticket Center (7 – 19h)

Se trata de un cartón dividido en 4 billetes, uno por cada tramo. Cuando uses el bus de ese tramo, tendrás que entregar al conductor el billete correspondiente. Solo podrás usar una vez cada ticket, por lo que no podrías hacer un viaje de ida y vuelta.
Hay tramos en los que es necesario realizar una reserva previa y otros que no (el primero que llega coge asiento, hasta que se llene).

Ruta y Horarios:


a) Matsumoto → Hirayu Onsen → Takayama → Shirakawa go → Kanazawa o Tayama





b) Kanazawa o Tayama → Shirakawa go → Takayama → Hirayu Onsen → Matsumoto   





Ya no hay ese pase, sino otros de Alpico.

También:
Takayama-Hokuriku Pass: 14000JPY (5 días)
Alpine Route: 23800JPY (5 días)


📍OKUHIDA ONSEN-GO (奥飛騨温泉郷):
Cómo llegar? Bus de la compañía Nohi (1 bus / h, 90'), línea Takayama-Matsumoto.

Solo se puede llegar en bus. Hirayu Onsen se encuentra a medio camino en la línea Matsumoto → Yakayama, y el recorrido es de 1h30min desde Matusmoto y 1h desde Takayama. Las compañías que gestionan esta ruta son Nohi Bus y Alpico, y el precio del bus es de 2410JPY desde Matsumoto y 1600JPY hasta Takayama (sin el pase Three-Star Route Ticket)

Ubicadas en los Alpes del norte de Japón, las aldeas de las fuentes termales de Okuhida cuentan con la mayor cantidad de baños termales al aire libre de todo Japón.
Hay cinco pueblos de fuentes termales en total: Hirayu, Shin-Hirayu, Shin-Hotaka, Tochio, Fukuji
💧Hirayu Minzokukan o Hirayu no yu: tld 8-21h, gratis (donación 300JPY). Termas por género. Pertenece al Museo folclórico. 
💧Hirayu no mori: tld 10-21h, 700JPY. Termas por género.
Ryokan público y tiene 7 piscinas de hombres y 9 de mujeres
Si quieres puedes alquilar un baño privado para ti y tu pareja (o amigos) por 1.000JPY por persona/hora.
Justo al lado tiene el Hirayu no Mori Foot Bath Tower (gratis)
📌Kamikochi mountain: ideal para hacer senderismo en primavera u otoño. Para llegar las compañías Alpico y Nohi Bus tienen buses desde Hirayu Onsen de abril a noviembre por 1180JPY/ida.
📌Hirayu Waterfall (30' a pie): una de las más altas de Japón con 64 metros y bastante impresionante.

- Shin-Hirayu
💧Okuhida Garden Hotel Yakedake: tld 12-22h, 900JPY. Termas mixtas.

- Shin-Hotaka
💧Shinhotaka Outdoor Public Onsen:
💧Yarimikan: tld 10-14h, 500JPY. Termas mixtas. Justo al lado de un río







Valle del Kiso

Ruta NakasendoMagome - Tsumago (7,8 km = 2h30)
Un antiguo camino con más de 300 años que conectaba la antigua Edo (actual Tokyo) con Heian-kyo (hoy, Kyoto) 
Los antiguos señores feudales de Japón (daimios), estaban obligados a mantener dos residencias: la de la capital, Edo, y la de sus provincias de origen. De esta manera, atendían asuntos en ambos puntos. Para controlar la posibilidad de insurrecciones, sus familias debían permanecer en Edo mientras ellos viajaban. Todo ello formaba parte del sistema Sankin-Tokai. El paso de los daimios y sus séquitos por las distintas localidades que se encontraban en el camino, generaban riqueza ya que hacían uso de hospedajes, posadas y todos los servicios y productos que necesitasen. De hecho, estas carreteras se hicieron famosas por una serie de grabados de Hiroshige, “53 estaciones de Tokaido”. Las estaciones de descanso, lugares aptos para hacer un alto en el camino, tenían además puntos de control (sekisho). Allí tenían lugar inspecciones a los plebeyos para evitar el contrabando (por ejemplo, de armas). Además, debían mostrar una especie de pasaporte (tegata). Saltarse el punto de control o violar las normas de algún modo suponía graves penas, entre ellas la crucifixión.
Recomiendo ir de Magome a Tsumago, ya que la caminata implica menos tramos cuesta arriba (2km hacia arriba, 5km hacia abajo) que si se hace en dirección opuesta. Además, el recorrido se vuelve cada vez más medieval.
Para la vuelta, puedes tomar un bus por 600JPY
De Magome a Tsumago: 10:50 / 13:25 / 15:00 / 17:15
De Tsumago a Magome: 10:12 / 12:47 / 14:22 / 16:42
En Tsumago el lugar más especial del pueblo es la conocida como Masugata, una callejuela en curva que se hizo de esta forma para ralentizar al enemigo, en caso de que fuera tras nuestros pasos.

Como llegar?
1) La manera más rápida de llegar a Magome con transporte público es viajar desde Nagoya hasta la estación de Nakatsugawa. Si eliges adecuadamente el horario, podrás viajar en el maravilloso tren Limited Express Wide View, que ofrece magníficas vistas durante el viaje, sobre todo si reservas asientos en el primer vagón. Al llegar a Nakatsugawa, deberás tomar un autobús hacia Magome.
La parada de autobús de la línea hacia Magome está situada justo al salir de la estación de tren de Nakatsugawa.

También se puede llegar Matsumoto (2000JPY)
2) Debes saber que con el tren de la compañía JR «Hida Limited Express Nagoya» se puede viajar directamente sin transbordos desde Takayama Hasta Nagoya. Después, en Nagoya, sigue las instrucciones para llegar a Nakatsugawa. Si dispones del pase Takayama Hokuriku Area Tourist Pass podrás viajar gratis en tren de Takayama a Nagoya.


📍 KOYSAN (Monte Koya)



Cómo llegar? 3-4h, 1600 JPY en total / ida
1) Tren desde la estación Namba o estación de Shin-Imamiya (Osaka) hasta Gokurakubashi, con la compañía Nankai (por lo que el JR Pass no tiene validez en este trayecto). 2h.
2) Cable car / Funicular desde la estación situada en la base del Monte Koya
3) Bus local número 22 hasta la ciudad sagrada de Koyasan. El Fudozaka (trekking tradicional adoquinado de 2.5km = 2h) hasta el Nyonindo Temple (女人堂) solo está permitido hacerlo en bus.

Hay opción de pillarse el «Koyasan World Heritage Ticket» con «limited express» por 3.450JPY/persona, que incluye:
1 ticket para el tren + el teleférico (ambos i/v)
1 ticket para el autobús (permite viajes ilimitados válidos para dos días consecutivos)
1 cupón de descuentos en las entradas de los monumentos de Koyasan

Es el núcleo del budismo en Japón. Visitar esta sagrada ciudad, con más de 120 templos y pagodas, es una experiencia enriquecedora para el alma que se torna inolvidable al dormir en un monasterio de Koyasan hasta el amanecer, para asistir a la ceremonia de los monjes.

El Maestro Kukai (llamado Kobo Daishi a su «muerte») fundó su monasterio en el año 819 :
Kongobu-ji (金剛峯寺) y con él, el Budismo Shinton. Desde entonces, se estableció una comunidad en torno al cementerio de Okunoin (奥の院), el más grande de Japón con más de 200.000 mil estupas. 


📌Pagoda Tahoto: 500JPY

📌Kongobu-ji: 500JPY. Templo con el Banryu-tei (蟠龍庭), que es el jardín de rocas más grande de Japón.

📌Kongobu-ji Danjo Garan: gratis (pagoda 200JPY). Complejo de templos

📌Nyonindo Temple (女人堂)

📌Manihouto: gratis. Galería a oscuras

📌Cementerio Okunoin: recorrido nocturno, con parada en el Mausoleo de Kobo Daishi y Torodo (sala de los faroles)

📌Hasu-ike (Lotus Pond): lago

📌Odawara: calle comercial

📌Ruta Kohechi (Kumano Kodo): mítica ruta de peregrinaje en Japón, y desde/hasta aquí salen/llegan varios senderos (para todos niveles), como el Sendero Fudozaka, el Sendero de las Mujeres Peregrinas o el Choishi Michi.

Hay una experiencia que debes vivir: pasar una noche en un shukubo, un monasterio tradicional donde podrás dormir bajo el mismo techo que unos cuantos monjes. 

Dónde?
Koyasan: para reservar uno de los monasterios en Koyasan
🏯monasterio Muryokoin

Qué incluye?
- habitación con tatami y futón tradicional, sin apenas lujos ni decoración, acorde a la estética simple de la vida monacal
- baños compartidos con un sento (bañerita de agua hiper caliente)
- comida vegetariana típica (Washoku o shojin ryōri 精進 料理) para la cena, sobre las 17h30, y el deayuno, tras la oración matutina
- patio con un estanque y algún que otro santuario
- sala de oraciones, donde se realiza el rezo matutino a las 6 am (1h)
Simplemente sitúate en la parte trasera y no hagas ruido (a veces puedes sacar fotos con moderación)
- sala común donde tomar el desayuno sobre las 8h, en silencio




Tipos de establecimiento:

- Manga kissa:  local donde puedes pagar por el tiempo que permaneces allí, en principio para leer manga. Algunos de estos locales ofrecen servicio de noche en el que puedes descansar. Rondan los 980 yenes por 3 horas o los 1500 yenes por 7 horas.

Hotel Cápsula: dormirás en un pequeño espacio por poco dinero. Está bien como experiencia de una noche.

Rabu hoterus (Love Hotel): en este tipo de hoteles puedes hacer un “rest” (se suele disponer de la habitación durante 2-3h horas y el precio es de a partir de 3.000JPY) o un “stay” (pasar la noche y cuesta a partir de los 5.000JPY)

- Ryokan: posada tradicional japonesa, con puertas de papel y estructuras de madera y bambú
En la mayoría de los ryokans te ofrecerán yukatas, que son esas bonitas batas japonesas que llegan hasta los pies. Usalas exclusivamente dentro de tu habitación.

- Minshuku: apartamento o habitación de un ciudadano, al más puro estilo B&B

Gassho-zukuri: construcción típica de las casas familiares en el Japón rural originario de la época feudal

- Shukubo: alojamiento en un templo budista




Kombini y Supermercados:
🛒Family mart
🛒7 eleven
🛒Maruetsu
🛒Izumiya
🛒Seiyu
🛒Daiei
🛒Ito-Yokado
🛒ÆON
🛒Tobu Store
🛒Inageya

Tiendas:
🛒Don Quijote ("Donki"): aquí puedes encontrar todo tipo de cosas, pero caro. Es enorme y se peta; un agobio.
🛒Daison: todo por 100 JPY
🛒Tampopo: 2nda mano por 500JPY de media (principalmente ropa)
🛒 2nd street: 2nda mano por 500JPY de media (principalmente ropa)

Cuáles son las artesanías más típical el país nipón?
- Furín (風鈴): campanillas de viento de matl, vidrio o cerámica
- Chochin (提灯): farolillos de papel washi principalmente de forma ovalada
- Washi (和紙, "papel japonés"): papel maché con el cual se hace artesanía (farolillos Yamaga,...)
- Netsuke: figuiritas en miniatura
Hariko: figuras de capas de papel washi (muñecas Miharu, máscaras,...)
Kyo-sensu y Kyo-uchiwa: abanitos plegables y paipái, respectivamente, de Kioto
- Wagasa (和傘): parasol japonés, de bambú, papel y aceite; para la lluvia (bangasa) o el sol (higasa)
- Takezaiku (竹細工): artesanía en bambú (cestas, Chasen (高山茶筌) para el matcha, ...)




La mejor app de recomendación de restaurantes en Japón es Tabelog




Tipos de establecimientos:

- Kaiseki-ryorialta cocina tradicional

- Izakaya: bar o restaurante para tomar algo después del trabajo. Hay disponibles mesas y sillas al estilo occidental, y también zonas y habitaciones privadas con suelo de tatami al estilo japonés tradicional. Suelen ser caretes (miniplatos por 500-1000JPY)
Verás que después de pedir la comida te suelen sirvir un pequeño aperitivo (otooshi
1. Pide una cerveza (“Toriaezu nama de”). Te lo suelen servir con “Otoshi” (お通し, tapita), que te cobran. Si no te gusta, te lo pueden cambiar.
2. Pregunta por la recomendación del día (“Osusume ha nandesuka?, お勧めは何ですか?) 
3. Intenta entablar una conversación. Es el lugar idóneo !
4. Pide usando, si lo tienen disponible, en el ticket machine (normalmente está la opción en inglés)

                                             Otoshi

Cómo funciona una ticket machine?
1. Ponlo en inglés (si tiene la opción)
2. Escoge lo que vas a pedir
大人気:Most popular meal
お得な - オトクな:Reasonable menu
オススメ - お勧め - 店長オススメ: Recommended menu
限定:Seasonal limited menu
大盛り:Extra portion
3. Paga: a veces 5000 JPY y 10000JPY no son aceptados por la máquina. Pídele cambio al camarero.
4. A veces el camarero te pregunta por opciones fuera de la máquina: 
Soba: そば/蕎麦
Udon:うどん
Hot (Atatakai):あたたかい/温かい
Cold (Tsumetai):   つめたい/冷たい

Tipo de noodle:
Soft (Yawarakai):やわらかい/柔らかい
Normal (Futsuu):普通/ふつう
Hard (Katai):硬い/かたい
Hardest (Barikata):超硬い/バリかた

Sabor de la sopa:
Rich (Kotteri): こってり
Light (Assari):  あっさり

Otro: 
Garlic (Ninniku) : にんにく
Ireru (yes)
Irenai (no)

5. Devuelve los platillos a la zona que pone "返却口"

Ticket machine

- Chaya: tipo de restaurante tradicional donde las geishas atienden a los comensales entre cantos y bailes

- Kaiten sushi: restaurantes donde los platos de sushi son presentados en una cinta giratoria. Cada plato tiene un color y precio

Yatai: puestos callejeros

- Ranchi setto: menús de mediodía

- Famiri resutoran: restaurantes familiares

Syokudo: tipo de restaurante con Teishoku

- Yakiniku: restaurante de carne asada

- Kissaten (喫茶店): cafeterías de estilo japonés (algunas de ellas que son cadenas son: Komeda’s Coffee, Hoshino Coffee, Vie de France, Hokuo, Mister Donut, Denny’s, Royal Host, Gusto, Saizeriya, Jonathan’s)

- Cadenas: suelen estar especializados en un tipo de comida
Matsuta (gyudon), Sukiya (gyudon), Nakau (oyakodon), Tenya (tendon), Coco Hichibanya (curry), Hidakaya (ramen), Sushiro (sushi), 
Torikizoku (Izakaya), MsiterDonut (bollería)


- Kombini: tienda 24h tipo 7eleven

- Depachika (デパ地下): plantas sótano de los grandes almacenes japoneses
Los mejores son los de los supermercados: Mitsukoshi, Takashimaya, Isetan, Keio, Matsuya, Daimaru, Tobu, Odakyu

- Chikagai: calles comerciales subterráneas 

Consejos, curiosidades y comentarios:
- no es fácil desayunar fuera: los establecimientos abren muy tarde y no hay muchas opciones. Te recomiendo Mr Donuts (no es muy japonés pero los donuts old style te sacan del apuro !)
- cuando llegas te tienes que apuntar en una hoja. Apuntas tu nombre y el número de comensales y ellos van llamando por orden. Si cuando llaman no estás pierdes el turno. 
- el agua (se puede beber con tranquilidad) y el té es siempre gratuito
- las bebidas suelen ser bastante caras (valen igual que los platos). El alcohol (vino, cerveza) es realtivamente caro, porque se le aplica el mismo impuesto que al sake u otros licores de alta graduación. 
- no suele haber postre
- es muy popular el bento, una especie de plato combinado con diferentes preparaciones en frío que se sirve en una cajita con diferentes compartimentos y preparada para llevar.
- el pescado es fresco y barato, pero la carne no la preparan demasiado bien (casi siempre pasada) y es cara. Cuidado con las brochetas o bollos rellenos de carne que venden en los supermercados, suelen ser de piel de pollo o cartílago. 
- la fruta es carísima. Incluso en los mercados locales, las manzanas o melocotones se venden por piezas, costando una unidad 300-500 yenes. Lo más barato son los plátanos, que los traen de Filipinas.
- es de buena educación sorber los fideos de la sopa
- a diferencia de otros países asiáticos como Tailandia, no se suele comer por la calle, siempre buscan un hueco. Tienen un profundo respeto por el ritual de alimentarse: casi todas las comidas comienzan con un ceremonioso itadakimasu («recibo humildemente») y acaban con un gochisosama («gracias por la comida») 
- antes de comer, verás que te ofrecen un oshibori, una toallita húmeda, para limpiarte las manos.
- nunca viertas la salsa de soja sobre el sughi, siempre moja los trozos uno a uno
- no está bien visto clavar los palillos en el arroz, ya que simula unas cenizas (de difunto) con incienso
- no está bien visto pasar comida de palillos a palillos, ya que en ritos funerarios se pasan hueso del difunto de palillo a palillo entre los familiares
- no se apunta con los palillos
- los hombres suelen sentarse en esas mesas tan bajitas con las rodillas entrelazadas y las mujeres con las rodillas a un lado o arrodilladas sobre los talones
- suelen tomar té verde como bebida (no refrescos)
- se suele levantar el tazón para comer mejor
- nunca dejes propina
 -el agua es gratis
- Solo los hombres preparan sushi en Japón. El motivo que la temperatura de las manos de una mujer suele ser más alta que la del hombre, y esto puede llevar a que el sabor del pescado se modifique.
- no se da ni se devuelve el dinero en mano. Ponlo en la bandejita y el camarero/dependiente depositará el cambio sobre la misma bandejita. Es costumbre que el dependiente cuente el dinero delante de ti para demostrar que todo es correcto.
- está aceptado comer y beber a bordo del Shinkansen (tren bala) o en viajes largos a bordo de otros trenes (siempre que no sean locales).
- puedes traerte tu botella de cristal a Japón, ya que hay fuentes por todos lados !
- para llamar a los camareros no hay que avisarles, gritarles ni mirarles, ya que en cada mesa hay un botón (suele estar en la mesa o en la pared) para llamarles
- suele haber una cestita para que pongas el bolso, etc (no se suelen dejar las cosas por el suelo)
- los palillos no te los traen con el plato sino que ya están directamente en la mesa al sentarte, suelen estar en un lado de la mesa unas cajitas. Si el plato que as pedido necesita cuchara, tenedor o cuchillo te lo traerán con el plato, pero los palillos siempre se cogen en la mesa directamente.
- la cocina japonesa se llama washoku (和食), la china chūkaryōri (中華料理) y la de occidente (América y Europa) seiyōshoku (西洋食) o yōshoku (洋食)
Washoku: comida puramente japonesa
- los japoneses juegan mucho con platos que combinan los diferentes tipos de cocción: nama (crudo), niru (fuego lento), yaku (parrilla), musu (vapor) y ageru (frito)


Cómo comer sushi?


Hay que diferenciar entre dos tipos de servicio:
- Okonomi: el cliente pide
- Okomase: el chef elige por el cliente

Tipos de menú:

Kaiseki (会席, "grupo convivial"): tipo de menú con muchos platos ligeros 

Teishoku: menú con plato principal + arroz + encurtidos + sopa

- Ichiju Sansai (一汁三菜): menú tradicional compuesto, como mínimo, por una sopa y otros tres platillos (uno principal "shusai" y dos de acompañamiento "fukusai"). También hay un cuenco de arroz y un platillo de encurtidos.
Usan la regla de los 5:
- 5 métodos tradicionales: hervido, a la plancha, frito, al vapor o crudo
- 5 colores tradicionales: verde, amarillo, rojo, blanco y negro
- 5 sabores: amargo, agrio, dulce, salado y umami





Gozen con tororo (sashimi, shawanmushi,...)

Irodoli = plato con 3 textures (chumono=parrilla, frita, hervida)

Otofu 1

Otofu 2





Yakumi: 6° sabor ("condimento" que intensifica los sabores), que se consigue con el Shichimi (mezcla japonesa 7 especias: Guindilla (chili rojo), Cáscara de naranja tostada, Sésamo blanco, Sésamo negro, pimienta japonesa, Jengibre, Nori o Aonori, Sansho)
Kinakko: polvo de soja

Desayuno
- Tamago kake gohan (卵かけご飯) (arroz con huevo crudo y, a veces, salsa de soja), que se suele acompañar de tamagoyaki (tortilla), Tsukemono (encurtidos), sopa miso y/o nattô
- French toast


                                                                    French toast




Salado:

- Otsumami: picoteo para bebidas (frutos secos, galletitas,...)


- Arare (霰): galletitas saladas de arroz glutinoso y soja. Hay de diferentes tipos: Genkotsu (拳骨, "puño"), Koeda (乎鳥, "tronquito"),...

Arare Genkotsu                                                      Arare Koeda (con algas)                      

Sosu senbei: delgadas obleas redondas de arroz con salsa de soja

                            Sosu senbei

Wasabi-mame (わさび豆): habas con wasabi

                            Wasabi-mame

Bentō u obento: plato combinado servido en una cajita. El que se compra en las estaciones de trenes se llama ekiben (que viene de eki no bento 駅の弁当, siendo "eki" estación)
- Kinoko (setas): shimeji, enoki, maitake,...
Mentaiko potato salad: tipo de ensaladilla con huevas de bacalao
Kyabetsu Salad: ensalada de col




                                                                           Enoki
Kyabetsu Salad

Mentaiko potato salad

- Poteto sarada: ensaladilla japonesa

Poteto sarada

Tsukemono (漬け物): vegetales encurtidos/salados (rábano, repollo, pepino, umeboshi = ciruela)
Fukujinzuke: verduras, como daikon, berenjena, raíz de loto y pepino, finamante picadas que se encurten en un base que se sazona con salsa de soja
Beni shōga: jengibre rojo encurtido

Sunomono (酢の物): platos aliñados con vinagre de arroz (pepino, wakame,...)

Amemono (和え物): ensaladas o revueltos (el verbo aeru significa «mezclar») en los que se mezclan los ingredientes principales (normalmente judías, verduras y marisco) con una salsa espesa hecha a base de miso, sésamo o puré de tofu y que se sirven en pequeños platitos, como aperitivo o acompañamiento, en la cocina japonesa.
- Goma-ae: judías (u otra verdura de nuestra elección) mezcladas con sésamo molido y salsa de soja
- Shira-ae: judías (u otra verdura de nuestra elección) mezcladas con pasta de tofu
- Miso-ae: judías (u otra verdura de nuestra elección) mezcladas con pasta de miso

Namamono: platos con ingredientes crudos
Sashimi (刺⾝): que se acompaña con salsa de soja y wasabi. Normalmente es pescado, crustáceos o vaca.
Fugu: pez globo, cuya hiel es muy venenosa y puede contaminar el resto de la carne si no se sabe abrir y preparar correctamente, una especialidad únicamente japonesa.
Rebasashi: hígado de vaca.

                                                                    Sashimi


                                    Fugu

Sushi: arroz al vinagre acompañado o mezclado con diversos ingredientes frescos, normalmente pescado o marisco. Suele comerse con gari (láminas de jengibre). En Japón no se añade wasabi, ya que ya directamente de forma sutil.
Nigiri: sushi con los ingredientes sobre un bloque de arroz.
Maki: se traduce por "rollos de sushi"; es el tipo en que el arroz y el marisco u otros ingredientes se colocan sobre un alga (nori) y se enrollan como cilindros sobre una esterilla de bambú para luego cortarlos en piezas más pequeñas.
Temaki: básicamente lo mismo que maki, salvo que la nori se enrolla como un cono con los ingredientes colocados dentro.
Chirashi: marisco fresco, verduras u otros ingredientes se colocan sobre arroz para sushi dentro de un cuenco o plato
- Gunkan: rollos de nori rellenos



Nigiri                                                            Gunkan

                          Nigiri de atún                                                    Nigiri de berenjena encurtida


                                    Tamago                                                                    Anago (anguila)

Toro sushi

Mushimono (蒸し物): platos de ingredientes son hechos al vapor
- Chawan-mushi (茶碗蒸し): plato salado a base de natilla/flan de huevo 
- Odamaki-mushi (苧環蒸し): Chawan-mushi con noodles

Yakimono (焼き物): platos asados, a la parrilla o a la plancha
Gyoza (ギョーザ): empanadilla rellena
- Takoyaki (たこ焼き): bolas rellenas de pulpo (de Osaka)
- Takosen: taco de galleta de arroz de takoyaki (de Osaka)
- Choboyaki: similar al takoyaki, pero relleno con guisantes y konjac en vez de pulpo
- Okonomiyaki (お好み焼き): significa “cocinado a su gusto”, porque en algunos restaurantes te lo haces tú mismo poniendo los ingredientes en la plancha. Es una especie de tortilla, porque suele llevar una capa de huevo tipo tortilla en la base. Suele llevar Okaka (láminas de bonito seco) (de Osaka)
- Hiroshimayaki: okonomiyaki con soba (Hiroshima)
- Negiyaki: tipo de okonomiyaki pero con cebolleta en vez de col (de Osaka)
- Tamagoyaki: tortilla
Yakisobas (焼きそば): tallarines salteados con diferentes verduras y carnes.
Teriyaki: carne, pescado, pollo o vegetales a la plancha, a la parrilla o fritos con salsa Teriyaki (照り焼き), hecha con mirin, salsa de soja, azúcar y sake.
Kushiyaki(串焼き): brochetas de carne (todo tipo) y verduras
Yakitori (焼き鳥): brocheta (generalmente de pollo, Tori niku)
Omu-raisu: sándwich de arroz frito con sabor a ketchup y un fino revuelto de huevo/tortilla
Omu-soba: tortilla con yakisoba de relleno
Unagi (incluyendo kabayaki): anguila a la plancha
Hamachi kama: mandíbula y pómulo de atún de cola amarilla a la plancha
Tsukune (つくね): brocheta de albóndiga de carne de pollo a la parrilla rellena de queso que se come con huevo crudo y una salsa de soja dulce (de Osaka)
- Teppanyaki (鉄板焼き): carnes, verduras y pescados asados en una plancha.


                                                                            Tamagoyaki

Yakitori

cheese Tsukune

                                                                                Gyoza

                                                                    Okonomiyaki

                                                                           Hiroshimayaki

                                                                        Yakisoba

                                                                            Takoyaki
                                                                        Takosen

Itamemono (炒め物): platos salteados principalmente con verduras y vegetales o yasai itame
- Chanpuru (チャンプルー):  salteado de verduras, tofu, carne y/o pescado (de Okinawa)
Kinpira gobo (金平): Bardana (gobo, ゴボウ) y otros tubérculos salteados en una salsa dulzona a base de soja.

Donburis (丼): significa “cuenco”, y el nombre de cada tipo viene dado por el ingrediente principal más el sufijo "don"
Oyakodon: pollo, huevo revuelto, cebolla
Tendontempura de verduras y/o pescado
Gyudon: ternera y cebolla
- KatsudonTonkatsu, huevo revuelto, cebolla
- Kitsune udon: lámina de tofu frito marinado en soja (de Osaka)

                                                                            Katsudon
                                                                        Tendon

Gohanmono: platos realizados con una base de arroz
- Karē raisu (カレーライス): Arroz al curry japonés.
- Butadon: bowl de arroz con panceta hecha a la parrilla y salsa de soja dulzona
- Chāhan (炒飯): arroz frito, mucho más suave que la versión china original.
- Hayashi raisu (ハヤシライス): estofado denso de ternera con arroz.
- Kamameshi (釜飯): arroz con verduras y pollo o marisco por encima, al horno.
- Ochazuke (御茶漬け): té verde caliente japonés sobre arroz blanco hervido.
- Omuraisu (オムライス): tortilla rellena de arroz frito con tomate.
- Omu Yaki Udon: tortilla rellena de udon (fideos)
- Onigiri (おにぎり): bolas de arroz (con varios rellenos), triangulares o redondos
- Sekihan (赤飯): arroz blanco hervido con judías rojas azuki.
- Takikomi gohan (炊き込み御飯): Arroz pilaf estilo japonés con varios ingredientes y una salsa a base de soja y dashi.
- Tamago kake gohan (卵掛け御飯): Arroz con huevo crudo por encima y una pizca de salsa de soja.
- Donburi (丼): cuencos de arroz con otros ingredientes por encima como katsudon, oyakodon, gyudon, tendon, etc. (Chirimen-sansho rice: arroz con sardinas baby fritas)
- Yakimeshi: arroz frito

                Onigiri redondo

Donburi: Chirimen-sansho rice

                                                                        Omuraisu

                                                                        Omu Yaki Udon
Yakimeshi

                                                                            Kare

Menrui: platos con una base de fideos
- Soba (そば): fideos finos de alforfón. Se puede servir con caldo caliente o fríos, como los zarusoba (ざるそば).
- Somen (そうめん): fideos finos de harina de trigo que se sirven fríos, con una salsa para mojar, o calientes como los nyumen (煮麺).
- Ramen (ラーメン): fideos de origen chino que se sirven en un caldo contundente.
- Udon (うどん):  fideos gruesos de harina de trigo servidos en un caldo de salsa de soja y dashi.
- Champon (ちゃんぽん): fideos amarillos de grosor medio que se sirven con verduras y mariscos en un caldo caliente, muy típicos de Nagasaki.
- Hiyashi chuka (冷やし中華): fideos amarillos finos servidos fríos con pepino, tomate, jamón o pollo, tortilla, etc. en una salsa fría a base de soja o de sésamo.
- Okinawa soba (沖縄そば): fideos gruesos de harina de trigo típicos de Okinawa, una mezcla entre udon y ramen.
Tan-tan men (担担面): fideos con caldo picante y carne picada, que se cocina con pasta de miso dulce, pak choi, y cacahuete
Tsukemen (つけ麺): donde los fideos no van sumergidos en el caldo, sino que se sirven por separado. Se moja los fideos en el caldo a la hora de comerlos ayudando a cocerlos un poco más.
- Tonkotsu ramen: ramen hecho con huesos de cerdo

Keiran udon

Ramen hyakunen mazesoba

Tsukemen con miso

Hida takayama ramen

Tonkotsu ramen con takana (hojas de mostaza japonesa)

Nimono (煮物): estofados
- Oden o kanto (おでん): ingredientes diversos (huevo, daikon, konnyaku, chikuwa) cocidos en un caldo de konbu y katsuobushi,​ que lleva mostaza o soja como condimento.
- Nikujaga (肉じゃが): estofado de carne, patatas y cebolla en soja dulce
- Kakuni (角煮): cerdo braseado
Karê (カレー): curry, es decir, estofado de verduras y carne que llevan dicha especia. Se sirve con arroz
Katsukarê: curry con Tonkatsu

Nabemono: estofados que se preparan en la mesa (hot pot), en una cazuela de arcilla japonesa que soporta altas temperaturas (nabe o donabe)
Shabu-shabu (しゃぶしゃぶ): carne cortada muy fina y estofada con verduras en un caldo suave.
Sukiyaki (すき焼き): carne cortada muy fina y estofada con verduras en un caldo a base de soja.
Motsunabe: intestino de vaca, hakusai (bok choi) y diferentes verduras hervidos en una sopa ligera
Kimuchinabe: intestino de vaca, hakusai (bok choi) y diferentes verduras hervidos en kimuchi
- Chanko-nabe (ちゃんこ鍋): es un estofado típico de la dieta de los luchadores de sumo, que puede llevar cualquie ingrediente, principalmente: Verduras, carne, pescado, algas kombu, caldo de pollo, huevos, tofu y miso + arroz como acompañamiento + cerveza o sake

Suimono (吸い物) y Shirumono (汁物): sopas
- Misojiru o Miso-shiru (味噌汁): sopa hecha con miso, dashi e ingredientes de temporada como pescado, kamaboko, cebolla, almejas, patatas, etc.
- Dangojiru (団子汁): sopa hecha con fideos anchos y planos acompañados dango, de algas, tofu, raíz de loto, o cualquier cantidad de otras verduras y raíces.
- Butajiru (豚汁): similar a la Dangojiru, con el cerdo como principal ingrediente.
- Sumashijiru: sopa ligera hecha con dashi y marisco.

Agemono (揚げ物): platos fritos
- Tontaksu (とんかつ): carne de cerdo frita
- Tempura (天ぷら): fritura de marisco o verdura previamente rebozados en una masa de harina, agua y huevo. La tempura más habitual es un gambón (ebi) y la raíz del loto. Nosotros probamos la de Beni shōga (jenjibre japonés), Mozoku (alga negra)
Korokke (コロッケ): : especie de croqueta
Kushiage: pincho de fritura (pollo, carne, cerdo, pescado y/o vegetales) (de Osaka)
Inari: arroz dentro de una bolsita de tofu
Karaage (から揚げ): pollo deshuesado marinado en salsa de soja, ajo y jengibre, frito. También se puede hacer con otras carnes, como pulpo, ternera,...
Agedashi-dofu (揚げ出し豆腐): cubos de tofu frito y servido en caldo.
- Asakusa Menchi: masa dulce rellena de carne y salsa
Aburaage: tofu frito
- Ikafurai: calamar frito

                                                                        

                                                                             Inari

                                                                        Karaage

                                                                        Octopus karaage

                                                                     Ikafurai

                                                                Nodoguro korokke o croquete

                                                                    Mozoku tempura

                                                                 Beni shōga frito

Chinmi (珍味): delicateces o manjares
- Uni: erizos de mar salados
- Karasumi: huevas de múgil secadas al sol
- Konowata: especie de shiokara (un fermentado, muy salado), elaborado a partir de intestinos de pepino de mar

Pan (パン): comidas a base de pan
- Karē-pan (カレーパン): pan relleno con curry japonés y frito.
- Anpan (アンパン): pan dulce relleno con pasta de judías rojas o anko.
- Yakisoba-pan (焼きそばパン): panecillo relleno con fideos fritos yakisoba.
- Korokke-pan (コロッケパン): panecillo relleno de croqueta japonesa korokke.
- Meron-pan (メロンパン): panecillo redondo con sabor a melón.
- Katsu-sando (カツサンド): sandwich relleno de chuletas de cerdo empanadas tonkatsu. Wagyumafia, en Naka-Meguro, tiene un restaurante especializado en este plato. Sumibi yakiniku Nakahara también lo ofrece como final de su menú.
Agepan: bollos fritos
Yakisoba-pan: pan de hot-dog relleno de fideos fritos

                                                                        Karē-pan

- Edamame (枝豆): semillas de soja sin madurar, servidas dentro de las vainas tras hervirlas en agua con sal. Se suele pedir de entrante en las comidas o, más habitualmente, mientras tomas una cerveza.
- Kameda no kakinotane: arroz inflado
Tako tamago: pulpito pinchado en un palito de madera cuya cabeza está rellena con un huevo de codorniz (de Osaka)
- Hiyayakko: plato de tofu frío
- Nattō: brotes de soja fermentados, 10​ hiloso como queso fundido. Debido a su fuerte olor y a su textura resbaladiza no goza de fama entre los no japoneses. A menudo se come como desayuno.
- Shiokara: vísceras saladas y fermentadas.
Yakiniku (焼き肉): carne a la brasa y que te haces tu mismo en la mesa (de Osaka)
- Yuba: alimento a base de nata de soja
- Butaman: panecillo chino al vapor (manju) que, en este caso, va relleno de jugosa carne picada de cerdo (buta) (de Osaka)
- Carne Wagyu: ternera criado según una estricta tradición; las hay de varias denominaciones, como la de Hida, Kobe, Hikone, Iga
- Meiho sausage
Katsu-sando: sándwich de cerdo empanado
- Tororo: sopa glutinosa de tapioca
- Owara tamaten: esponjita de huevo

                                    Natto

Owara tamaten

                                                                        Tororo

Meiho sausage & mushrom

Ternera de Wagyu (sin cocinar)

                                                                        Ternera de Wagyu

Hida beef kalbi and houba miso set y hida roast beef sushi

                                                Yuba kaiseki (menú de tofu) con udon

                                                    Mistake mushrom en température con soba


Dulce:

Fruta (muy grande!): Nashi,



Ogura: pasta de judías rojas (casi todos los dulces están rellenos de esto)
Shioran: pasta de judías blancas


Wagashi: Dulces de estilo japonés.
- Dorayaki (どら焼き)dos tartitas esponjosas unidas por un relleno de anko (pasta de judías dulces), chocolate o mermelada.
Mochi (餅): pastelitos de arroz glutinoso (mochigome)
Kintsuba (きんつば): dulce cuadradito cubierto con harina de trigo
Daifuku (大福餅): mochi relleno 
Hanabiramochi: mochi en forma de pétalo de flor, y en el centro hay una tira fina de gobo dulce
Sakuramochi 桜餅): mochi con sabor a flor de cerezo
- Botamochi (牡丹餅): mochi recubierto de anko
- Hishimochi (菱餅): mochi de 3 capas
Yomogi Daifuku (よもぎ大福): mochi relleno de yomogi (artemisia)
- Gyuhi (ぎゅひ): mochi menos consistente
- Mochicream (もちアイスクリーム): mochi helado
Monaka (最中): La capa externa está hecha con harina de mochiko y tiene una textura similar a un cono de helado. El relleno suele ser de pasta azuki.
- Tayaki: especie de waffel relleno con forma de pez. Normalmente se rellena con anko (pasta dulce de azuki)
Imagawayaki o Taikoyaki: Taiyaki redondo y relleno de anko
- Mitarashi dango: brocheta con tres bolitas de harina de arroz glutinoso que se embadurnan en una salsa de soja dulce
Goehi mochi: brocheta de arroz glutinoso compactado que se embadurnan en una salsa de soja dulce
- Amanattō: azuki cubierto con azúcar, cocido a fuego lento en almíbar y seco
Anmitsu (あんみつ): cubitos de agar-agar,  pasta de judía dulce y fruta fresca
- Anpan: pan con judías dulces en el centro
- Higashi (ひがし): caramelos hechos con harina de soja o azúcar
- Hoshigaki: caqui seco
- Kakigōri: hielo picado al que se le agrega sirope para darle sabor
- Kompeitō: caramelo de azúcar cristalizado
- Manju: arroz glutinoso cubriendo un centro judías dulces
- Matsunoyuki:
- Melonpan: pan crujiente grande y redondo con cierto parecido a un melón
- Oshiruko: sopa templada y dulce de judías rojas (an) con mochi (pastel de arroz)
- Uirō (外郎): pastel de harina de arroz al vapor
Yokan (よかん): gelatina de pasta de judías rojas o blancas
- Karukan (カルカン): pan dulce cocinado al vapor que contiene el ñame japonés rallado
Yatsuhashi (八ツ橋): masa de harina de arroz, azúcar y canela horneada. El yatsuhashi crudo, sin hornear (nama yatsuhashi), tiene una textura blanda, parecida al mochi y a menudo se come envuelto en pasta de anko, pudiendo venir en diversos sabores diferentes.
Yubeshi (ゆべし): masa de harina de arroz, azúcar, salsa de soja y cáscara de yuzu
Kinkan no Kanroni (金柑の甘露煮): kinkan confitada en un almíbar ligero
- Sātā andāgī (サーターアンダーギー): rosquilla frita azucarada (Okinawa)
Daigaku Imo: batata caramelizada
- Warabi (mochi): mochi de helecho Pteridium y kinako (harina de soja)

Kintsuba

Daifuku

Mitarashi dango

Goehimochi

                                                        Dorayaki (con pasta de judias blanca)

                                                                Takayi

                                                                        Melonpan

                                                Daigaku Imo y Warabi

                                                                        Kakigōri

Dagashi: Simples dulces de estilo japonés
- Karumetou o Karumeyaki: pastel de azúcar moreno
- Umaibou: aperitivo de maíz pequeño, cilíndrico e hinchado
- Maíz inflado de diversos sabores
- Monjayaki: pancake
Karinto: dulce tradicional que se prepara con una masa frita de harina, levadura y azúcar y que tradicionalmente se recubre con azúcar moreno.
- Shibafube: galletas de jengibre (de Kanazawa)
Kurogoma Aisukurimu: helado de sésamo negro
- Fruit sando: sandwich de fruta

                                                                                        Brow sugar Karinto

                    Kurogoma Aisukurimu

Fruit sando


Yogashi: Dulces de estilo europeo
- Kasutera o "Castella": bizcochos simples y esponjosos (origen portugués)
- Mirucurepu o "Mille crepe": crep en capas (origen francés)
- Cheesecake: tarta de queso tipo bizcocho esponjoso (origen americano)
- Hot cakes soufflés: Fluffy pancakes (origen americano)
Mont Blanc (モンブラン): postre de puré de castañas azucaradas (origen francés/italiano)
- Crepes (クレープ) (origen francés)
- Parfait: crema helada (de origen francés)
- Baumkuchen: pastel alemán esponjoso y cilíndrico
Kouign-amann: dulce bretón (francés)
- Danish bar

                                                                            Kouign-amann

                                                                            Parfait

                                                                    Mont blanc

                                                                    Hot cakes soufflés

                                                            Mirucurepu / Millecrepes

                                                                                Baumkuchen

Danish bar

- Japanese Milk Pudding: postre a base de leche, azúcar y gelatina
- Honey Toast (ハニートースト): pan de molde caramelizado con miel, helados, frutas y otros productos dulces por encima
- Gelatina de café (コーヒーゼリー)
- Gelatina de Hakuto (ハクトゼリー): el hakuto es un tipo de melocotón
- Helado de azuki ice: Helado de vainilla con judías azuki dulces
- Hello Panda
- Helado de matcha: helado de té verde molido
- Pocky: mikados (los hay de muchos sabores)
- Kit Kat: los hay de todos los sabores que puedas imaginar !
Kit Kat se pronuncia en japonés «kitto katto» (キットカット). Esto suena muy parecido a «kitto katsu» (きっと勝つ), que significa «ganaremos con seguridad». Por eso, los Kit Kat se dan a estudiantes para afrontar sus exámenes con éxito. O se regalan a amigos y familiares para desear buena suerte.
De hecho, si te fijas en los paquetes de Kit Kat en Japón, hay espacios para que escribas tu mensaje personalizado (de buena suerte o de lo que quieras). Estos espacios más grandes los tienes en las cajas que llevan varios paquetitos individuales. Pero es que incluso los paquetitos individuales tienen un espacio para escribir mensajes.
Hay varios Gotouchi («lugar de origen»), por ejemplo:
Tokio: rum raisin o ron con pasas
Kioto: hojicha (té tostado), Shogoin yatsuhashi (galleta de canela) y matcha 
También lo hay de: edamame, wasabi, azuki, ... hasta una edición limitada de sake !

Japanese Milk Pudding

Pocky

                        Helado de wasabi

Bebidas:

Sin alcohol:
Ramune: bebida gaseosa de diferentes sabores
- Genmaicha: té verde combinado con arroz marrón tostado
- Hojicha: té verde tostado sobre carbón de leña
- Kombucha (té): un té vertido con kombu dando un sabor rico en glutamato monosódico
- Mugicha: té de cebada, se sirve frío en verano
- Sencha: hojas de té tratadas con vapor, secas
- Umecha: té con umeboshi, amargo y refrescante
- Kora: coca-cola
- Calpis: bebida sin gas de sabor similar a la leche
- Pocari Sweat: bebida isotónica
- Oronamin C: bebida carbonatada
- Yakult: bebida probiótica japonesa consistente en leche fermentada
- Qoo: bebida sin gas
- Sobacha: infusión de trigo sarraceno
- Mugicha: infusión de cebada
- Mitsuya: sidra de un sabor entre soda de lima-limón y Ginger Ale
- Hoppy: bebida carbonatada con extractos de lúpulo (que le da sabor amargo, como a cerveza)
- Melon soda: refresco de melón
- Calpis: bebida no carbonatada con sabor a yogurt y cítricos


                                    Melon soda

Calpis

Mitsuya

Kokuto latte

Hoppy


Alcohólicas:
- Amazake: bebida japonesa tradicional, dulce y escasa o ligeramente alcohólica hecha a partir de arroz fermentado
- Biiru: cerveza. Las más comunes son: Asahi, Kirin, Sapporo, Suntory, Yebisu, Orion, 
Nama (生): cervez presión
- Sake: fermentado de arroz, gracias al hongo koji que fermenta el almidón del arroz, que contiene entre 12-15% de alcohol
*Namazake: sake sin pasteurizar, con burbujitas debido a las levaduras que contienen
*Nigori: sake sin filtrar, bastante turbioy  con textura glutinosa y cremosa, donde el hongo koji está muy presente en el sabor
*Koshu: envejecido, bastante exclusivo
*Espumoso
* Genshu: sin adición de agua tras la fermentación, conteniendo más alcohol (20%)

Para elegir el tipo de sake que quieres comprar en el supermercado, lo principal es saber si lo prefieres:

  dulce
seco
 semiseco

Shochu (焼酎): fermentado de arroz, batata y cebada que contiene entre 20-25% de alcohol
- Awamori: destilado de arroz (Okinawa)
- Umeshu: licor a base de macerado de ume (albaricoque japonés o ciruela china) 
Chu-high (酎ハイ): Shōchū con sirope de frutas
High-ball (ハイボール): whiskey con soda

Shochu









Konnichiwa - Hola
Ohayō gozaimasu - Buenos días
Konbanwa - Buenas tardes / noches
Oyasumi nasai - Buenas noches (al irse a dormir)
Sayonara/Matane - Adios/hasta luego
Sore dewa - Hasta la vista / nos vemos
Ogenki de - Cuidate (verás a la persona dentro de mucho tiempo)

onamae wa? - cómo te llamaas
X desu - me llamo X
Hajimemashite / yoroshiku onegai shimasu - Encantada (presentación)
Okuni wa dochira desu ka - de qué país es?
Supein desu - soy de España
Ogenki desuka? - ¿cómo estás?
Genki desu. Arigato! - estoy bien, gracias!

Hai - si
Iie - no
Dai jōbu desu - vale
Wakarimasen - no entiendo
abunai - cuidado / peligro !
tasukete - socorro !
yamete - para / basta !

Arigato (gozaimasu) - (muchas) gracias
Dō itashimashite - de nada
Sumimasen - perdón, disculpe, lo siento
Kudasai / onegai shimasu - por favor
sukoshi matte kudasai - Espere un momento, por favor
mō ichido onegai shimasu - Otra vez, por favor / Repita por favor
eigo de onegai shimasu - Hábleme en inglés, por favor

X made ikura desu ka - ¿Cuánto cuesta un billete a X?
made ni mai kudasai - 2 billetes a X, por favor
jiyūseki de onegai shimasu - Me gustaría un asiento no reservado, por favor
shiteiseki de onegai shimasu - Me gustaría un asiento reservado, por favor
koko ni ikitai desu - Me gustaría ir aquí. [Mostrando el mapa]
kono jūsho made onegai shimasu - A esta dirección, por favor.  [Mostrando la dirección por escrito]
ni iku basu wa dore desu ka - ¿Cuál es el autobús que va a X?
kono basu wa X made ikimasu ka - ¿Este autobús va a X?

Itadakimasu - buen provecho / gracias ("Gracias por la comida que voy a recibir")
Gochisō sama deshita - gracias ("Gracias por la comida que he podido disfrutar"), sobre todo si te invitan
kore wa nan desu ka - ¿Qué es esto? [señalando el objeto]
kore wa ikura desu ka - ¿Cuánto cuesta esto? [Señalando el objeto]
kore o kudasai - Quiero esto, por favor. [Señalando el objeto]
ikura desu ka - ¿Cuánto cuesta?
osusume wa nan desu ka - ¿Qué nos recomienda? / ¿Cuál es su sugerencia?
kyō no ranchi wa nan desu ka - ¿Cuál es el menú del día?
Oishii desu - está riquísimo
kampai - "vaso seco" (brindis)
oishii - ¡qué rico!
arerugī desu - Soy alérgico/a a X
tamago - huevos
komugi - trigo
daizu - soja
nyūseihin - lácteos
shīfūdo - marisco
nattsu - frutos secos
bejitarian desu - soy vegetariano/a
okaikei o onegai shimasu - la cuenta, por favor
wa arimasu ka - tienen X?

chekku in o onegai shimasu - Check-in, por favor
chekku auto o onegai shimasu - Check-out, por favor
nimotsu o azukatte kudasai - ¿Podría guardar mi equipaje?

Palabras muy japonesas:
Kawaii - mono, lindo
Ikigai (生生 き が いい): significa "algo por lo que vivir", y es la esencia del disfrute y la motivación que nos impulsa a levantarnos cada mañana y nos mantiene activos cada día (pasión + vocación + misión).
Wakei-seijyaku (寂): suma de sus cuatro caracteres individuales: armonía (wa) + respeto (kei) + pureza (sei) + tranquilidad (jyaku). Significa tomarse el tiempo y esmero necesarios para crear un momento de calma interior: detenerse, percibir, estar presente.
Mono-no aware (物 の 哀 れ): indica la relación que establecen los japoneses con la vida y la muerte.